_
_
_
_
Mercados

Greenspan sugiere el fin de la escalada de los tipos

El S&P gana un 0,6% tras el cambio de guión de la Fed

Nuevo día de ganancias para las Bolsas. El cambio de tono de la Reserva Federal disparó las ganancias en Wall Street. La Fed respondió a las expectativas del mercado. Subió los tipos del 4% al 4,25%, tal y como estaba largamente descontado por el mercado, pero lo más sustancioso fue el comunicado: la Fed retiró del documento la frase legendaria que ha acompañado todas las subidas de tipos desde junio de 2004, 'La política monetaria acomodaticia puede ser eliminada a un ritmo mesurado', y la sustituyó por una sugerencia algo críptica, fiel a su estilo, de que los tipos van a seguir subiendo un poco más, pero que el final del ciclo está ya muy cerca; quedan una o, como mucho, dos subidas más. Wall Street apenas se había movido en todo el día y en cuanto se conoció la noticia, la Bolsa cobró un nuevo impulso. El S&P pasó de ganar un 0,10% a subir un 0,6%, mientras que el Nasdaq pasó de estar en números negativos a ganar un 0,2%.

La subida del S&P 500 fue fulgurante. El índice apenas tardó media hora en registrar un avance del 0,8%, una ganancia que luego descendió al 0,6%. En el Nasdaq y en el Dow Jones, la oscilación fue similar. El tecnológico pasó de cotizar a 2.255 puntos, por debajo del precio de cierre del lunes, a marcar 2.271 puntos, aunque luego la subida se moderó, el Nasdaq terminó ganando un 0,18%. El índice industrial subió 100 puntos en media hora, lo que llevó al Dow Jones a una revalorización del 0,52%.

Lo que la Fed señaló es que 'algún endurecimiento moderado más de la política monetaria puede ser necesario para mantener en equilibrio un crecimiento económico sostenible y la estabilidad de precios'. La próxima reunión de la Reserva es el 31 de enero y en ella tendrá lugar también la ceremonia de traspaso de poderes de Alan Greenspan a Ben Bernanke.

El Ibex cayó un 0,06% y volvió a ser el peor índice de Europa

El que se movió menos fue el cruce del euro con el dólar. La moneda estadounidense perdió sólo un 0,05% y se situó en 1,1959 unidades por euro. La moneda única ha perdido un 11,8% frente al dólar en lo que va de año, pero algunos expertos empiezan a pensar que la racha alcista del dólar está a punto de concluir. 'Existe el riesgo de un nuevo giro en la atención de los inversores hacia el desequilibrio exterior de EE UU a medida que la Fed continúe aproximándose a la neutralidad monetaria y los mercados anticipen un nuevo ciclo de subidas de tipos en la zona euro y Japón', apunta Sabadell Banca Privada, que no descarta una corrección del dólar a corto plazo.

En Europa, el mercado no pudo cotizar el comunicado de la Fed, porque las Bolsas cerraron casi tres horas antes de que la Reserva hiciera pública decisión. El sesgo fue, no obstante, alcista. París avanzó un 0,43%, mientras que Estocolmo subió un 0,26%; Milán, un 0,26%, y Fráncfort, un 0,17%. 'Nuestra previsión para los tipos del BCE a mitad de 2006 es del 2,75% frente al 2,25% actual y una subida del 3,5% al 4,2% para los rendimientos de la deuda a 10 años. Somos optimistas sobre el mercado de renta variable europea. Nos parece que los tipos están tan bajos que las empresas pueden sobrellevar sin problemas una subida de esta amplitud', concluye Jéreme Schupp, analista de Oyster Funds.

Por otra parte, el índice español volvió a ser el peor del día en Europa. El Ibex retrocedió un 0,06% y se quedó en 10.533,6 puntos, lo que representa un descenso del 0,22% respecto al cierre de noviembre. Entre las mejores compañías destacaron Gamesa, con un alza del 1,82%, Enagás, que mejoró un 1,76% y Antena 3, que subió un 1,12%. Entre los retrocesos más significativos destacan los de FCC (-1,52%), Arcelor (-1,41%) y Unión Fenosa (-1,2%).

Posibles rebajas a mediados de 2006

DWS Investments, la gestora de fondos de Deutsche Bank, opina que la Reserva Federal de Estados Unidos cambiará el año que viene su política sobre tipos de interés.Thomas Gerhart, jefe de mercados emergentes de la gestora, cree un política de tipos más agresiva afectaría a las hipotecas de los estadounidenses y, en consecuencia, perjudicaría el consumo minorista. l Por el contrario, Gerhart cree que el ciclo de tipos podría darse la vuelta e incluso se podrían producir descensos del precio del dinero bien entrado 2006.De producirse este cambio de dirección, los mercados de Estados Unidos podrían verse beneficiados con subidas.Para Europa, Gerhart descarta una rebaja de tipos en la zona euro, pero considera improbable que el Banco Central Europeo decida subidas agresivas.

S&P prevé un año difícil por la política monetaria

Un auténtico desafío. Así es como prevé la agencia de calificación Standard & Poor's que será el próximo ejercicio para las Bolsas. 'El año 2006 será un año desafiante para los mercados de renta variable europeos debido a la asunción de políticas monetarias más rigurosas por parte del BCE', advierte Clive McDonnell, estratega de S&P, que pronostica un descenso del 7% en el índice S&P Europe 350.'Los inversores deberán acoplarse a un crecimiento ralentizado de los ingresos, al crecimiento de los tipos de interés y a las elevadas valoraciones de los sectores de crecimiento del mercado', pronostica McDonnell.El estratega advierte que otro factor a tener en cuenta será el de una disminución en el crecimiento de la economía alemana. S&P prevé un crecimiento del PIB del 2% para la eurozona el año que viene, mientras que espera que Reino Unido crezca un 2,1% y EE UU, un 3%. Su previsión de tipos de interés a 12 meses vista es del 2,5% en el caso del BCE, frente al 2,25% actual, un 4,25% para los tipos oficiales del Banco de Inglaterra, lo que implicaría una rebaja de 0,25 puntos porcentuales, y un precio del 4,5% en el caso de la Fed, un nivel en el que asume que la política monetaria alcista está a punto de concluir.'De acuerdo con las previsiones de S&P de rendimiento anual del 5,1% en los bonos de EE UU a 10 años y asumiendo un rendimiento medio del 4,5% en la deuda europea, el promedio anual del diferencial entre los dos bonos bajará de 88 puntos básicos en 2005 a 60 puntos básicos. Este será un factor fundamental que debilitará al dólar frente al euro', anticipa la agencia, que prevé que 2006 cierre con un 1,25 dólares por euro, frente a los 1,196 actuales.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_