_
_
_
_
Encuesta

Los gestores de fondos aumentan su exposición a los mercados emergentes

Los mercados emergentes se perfilan como la gran apuesta de los gestores de fondos, de cara a la recuperación económica mundial que se espera comience a partir del segundo semestre de este año. Según la encuesta de Taylor Nelson Sofres para Merrill Lynch de febrero, un 29% de los gestores de todo el mundo piensa sobreponderar estos mercados en sus carteras en los próximos 12 meses, frente a un 27% que apuesta por Europa y un 25% que prefiere Estados Unidos.

Los mercados emergentes no han llegado a recuperarse del todo de la crisis de 1998 y mucho menos después de la prolongada caída que acumulan las Bolsas mundiales desde marzo de 2000. De ahí que muchos gestores de fondos -la mayoría, según la encuesta mensual de Taylor Nelson Sofres para Merrill Lynch- se muestren en disposición de sobreponderar estas regiones en sus carteras en los próximos 12 meses.

Los mercados emergentes, dado el carácter exportador de muchas de sus compañías, suelen reaccionar rápidamente y con fuerza a las recuperaciones económicas mundiales, razón por la cual los gestores opinan que, de confirmarse la mejoría de la economía en los próximos meses, estos mercados pueden experimentar rebotes de envergadura. Más aún cuando, como señalan los expertos, estas Bolsas se encuentran mucho más baratas que las de zonas desarrolladas, como, por ejemplo, EE UU o la zona euro.

No obstante, si bien un 29% de los gestores encuestados apuesta por sobreponderar los mercados emergentes, hasta un 27% opta por la zona euro y un 25%, por EE UU.

La inversión emergente se dirige, principalmente, hacia Asia, dada la incertidumbre actual que reina en América Latina a raíz de la crisis argentina.

Entre los mercados más denostados destaca sin lugar a dudas Japón, zona infraponderada en las carteras por hasta un 57% de los gestores encuestados. Tras este mercado, un 23% se muestra dispuesto a infraponderar la renta variable estadounidense, bajo la tesis de que los precios de las acciones están caros si se tiene en cuenta las perspectivas de beneficios de las compañías para este año.

EE UU, muy caro

Según el sondeo del mes de febrero, un 62% de los gestores de fondos de todo el mundo considera elevados los precios de las acciones estadounidenses, frente al 55% que opinaba lo mismo en enero. Pese a todo, la mayoría de los gestores señala a las compañías estadounidenses como las que mayor crecimiento de beneficio obtendrán este año.

Hasta un 42% de los encuestados opina que los beneficios serán mayores en Estados Unidos, mientras que un 27%, inmediatamente detrás, se decanta por los mercados emergentes.

El optimismo para este año, por lo tanto, es relativo. Una amplia mayoría (un 87%) confía, no obstante, en que los mercados terminen el ejercicio por encima de los niveles actuales. No en vano, hasta un 87% de los gestores apuesta por la recuperación económica a lo largo del ejercicio, lo cual se refleja, asimismo, en las preferencias sectoriales dentro de las carteras globales de los gestores de fondos. Los expertos apuestan, principalmente, por servicios cíclicos, industrias generales e industrias básicas y materiales, es decir, sectores que se comportan de acuerdo con el ciclo económico. El sector de servicios públicos, con un claro carácter defensivo, es el menos favorecido por los gestores.

En lo que respecta a divisas, el yen vuelve a ser un mes más la moneda peor parada, con el voto en contra del 79% de los encuestados. La mayoría de los votos corresponden al euro (un 47%), aunque este porcentaje es considerablemente menor al 59% de la encuesta del mes pasado.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_