_
_
_
_
Las claves
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Las claves: el reto de los inversores jóvenes, y las nuevas costumbres de los internautas

La generación Z debe bucear más en la Bolsa para alcanzar la rentabilidad de sus abuelos

CINCO DÍAS
Pantalla con los datos del índice Nikkei, en Tokio.
Pantalla con los datos del índice Nikkei, en Tokio.ISSEI KATO (REUTERS)

Los jóvenes de ahora tienen muchas opciones de ocio, sobre todo audiovisual, y pueden viajar a otros países en avión a precios asequibles, pero en la mayoría de las métricas financieras salen perdiendo respecto a sus antepasados. En los salarios, en su poder adquisitivo para comprar un piso... y también en la rentabilidad que pueden conseguir en la Bolsa y los bonos, según un estudio de la London Business School patrocinado por UBS. Los boomers disfrutaron de un 6,8% de rentabilidad media anual; la generación Z, sus nietos, se tendrán que conformar, prevé el estudio, con un 4,5% (eso, aquellos a los que les alcancen los ingresos para invertir). El dato corresponde con una media ponderada del peso de cada acción y bono en los mercados mundiales, pero se puede mejorar si se afina la puntería. Por ejemplo, la Bolsa japonesa está arrasando al resto en los últimos tiempos. Igualmente, la deuda corporativa mejora a la soberana, aunque el catálogo de opciones es mayor, y requiere más trabajo encontrar las más rentables. Los nuevos inversores disponen de múltiples fuentes de información y herramientas tecnológicas: la dificultad estriba en filtrar las útiles.

Vodafone encuentra pretendiente serio para su filial italiana

Margherita Della Valle, consejera delegada de Vodafone, no ceja en su empeño de reducir el perímetro de la multinacional. Ahora ha encontrado un comprador factible para su filial italiana, tras rechazar dos ofertas de Iliad, de Xavier Niel, accionista a su vez de Vodafone. Della Valle parece preferir a la suiza Swisscom, que tiene una presencia menor que Iliad en Italia, por lo que plantea menos problemas de cara a los organismos de protección de competencia. El pago en efectivo sería también mayor que el propuesto por Iliad. Parece, pues, un pretendiente más implicado, y menos problemático.

La aceptación de herencias a beneficio de inventario, esa gran desconocida

Cada año, cuando se publican los datos de las herencias en España, los notarios recuerdan la figura de la aceptación de la herencia a beneficio de inventario, que protege los bienes propios de las deudas legadas por el finado. En 2023, solo 1.344 personas se acogieron a ella.

Los pasivos son el principal motivo por el que los herederos renuncian a las sucesiones. El trato fiscal, pese a todo el ruido político que genera, no parece tener un efecto evidente, vistos los porcentajes de renuncias de las distintas comunidades autónomas. La razón es que la mayoría de las herencias son de padres a hijos y menores a 800.000 euros, que están bonificadas casi totalmente en todas las regiones. Los recortes tributarios a las herencias que superan esa cifra benefician a muy poca gente.

La frase del día

“Todas nuestras tecnologías de coche eléctrico están en su sitio... Lo único que falta es la demanda. Hay gente que quiere algo de electrificación para conducir por la ciudad durante 8, 10, 15 kilómetros, pero sin perder el olor, el tacto y el ruido de los deportivos cuando entra en las carreteras”

Lawrence Stroll, presidente y dueño de Aston Martin

Google pierde comba ante las nuevas costumbres de los internautas

Los internautas usan Google en buena medida porque funciona razonablemente bien, pero también por la costumbre. La revolución de la inteligencia artificial, que no deja de ser una evolución de herramientas como los propios buscadores, puede cambiar ese statu quo, simplemente por renovar los usos cotidianos.

Para algunos usuarios, su fuente primera de información es ya ChatGPT, pese a todas sus imprecisiones. Para otros, son las redes sociales como TikTok. Google empieza a resentirse de incluir enlaces patrocinados, y en general de que las páginas web se las ingenian para engañar al algoritmo del buscador. Por ahora, sin embargo, las alternativas de inteligencia artificial tampoco parecen la panacea.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_