_
_
_
_
Las claves
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Los que creen que se pagan pocos impuestos, y quienes acapararon aceite de oliva

Las encuestas sobre presión fiscal deberían ser más específicas

CINCO DÍAS
Fachada del Ministerio de Hacienda, en Madrid.
Fachada del Ministerio de Hacienda, en Madrid.Pablo Monge

Con las encuestas del CIS dirigido por José Félix Tezanos hay que andarse con cuidado, especialmente con las electorales (aunque en los últimos comicios generales se redimió un poco de ocasiones anteriores). Pero se pueden observar datos interesantes en el sondeo sobre impuestos publicado el jueves. Sorprendentemente, hay hasta un 11,2% de españoles que piensa que se pagan pocos impuestos; habría que repreguntarles si se refieren a los demás, o a sí mismos. También hay hasta un 41,3% que cree que la presión fiscal es menor que en países europeos más avanzados (de nuevo, habría que inquirir si se incluyen). Es lugar común que el contribuyente considere que son ricos solo aquellos que ganan más que él, sea cual sea su rango de ingresos, aunque desde el punto de vista de un africano medio, el 99,9% de los españoles sea un potentado. Algo parecido sucede con el fraude, que suele considerarse más grave cuando es paja en el ojo ajeno.

De las cuestiones planteadas, más o menos curiosas, a la Administración le convendría atender especialmente a que un 72,2% de entrevistados pida más esfuerzo para explicar en qué se gasta el dinero público.

Será difícil que STC se quede al margen de las decisiones en Telefónica

La entrada del capital saudí en empresas occidentales está dejando de ser una sorpresa, por acostumbrada. Tampoco es una novedad que un país del Golfo invierta en una gran operadora de telecomunicaciones europea. Pero para Telefónica sí es impactante la incursión de un accionista extranjero como Saudi Telecom Company (STC) con tanto peso, un 9,9%.

Aunque la intención declarada de la compañía es ser un socio financiero y no industrial, es inevitable preguntarse hasta qué punto podrá quedarse al margen de las decisiones un inversor tan significativo. Siempre, claro, que el Gobierno español no ponga ninguna pega a la operación.

Los que acapararon aceite de oliva quizá no hicieron mal del todo

La preocupación por el desabastecimiento volvió a la actualidad en los primeros meses de la guerra de Ucrania, en particular por la huelga de transportistas. La gente corrió a acaparar, por ejemplo, botellas de aceite de oliva; quizá no fue tan mala idea, puesto que el precio de los comestibles, y en particular el de dicho aderezo, no ha dejado de subir desde entonces. La sequía y la inflación general han encarecido aún más el aceite mediterráneo por antonomasia, aunque las patronales sectoriales creen que ya ha alcanzado su tope para los próximos meses. Algunos consumidores pueden haber dejado de usarlo para freír, verbigracia. Los expertos dicen que para ese uso, son mejores otros óleos. ¿Habremos consumido aceite de oliva por encima de nuestras necesidades?

La frase del día

“La creciente lista de regulaciones climáticas e industriales de Bruselas está llevando a los votantes hacia partidos populistas de cara a las elecciones europeas. Hace falta un test de proporcionalidad y una evaluación adecuada de los costes de las nuevas normativas”

Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo

Zara no necesita marcas desconocidas para promocionarse, y sí al revés

¿Puede usar una empresa la marca de otra para promocionar sus productos? Jueces tiene la justicia, pero quizá la respuesta esté en la correlación de fuerzas de una y otra. Zara es, desde luego, mucho más conocida que Buongiorno Myalert, así que parece razonable pensar que es la segunda la que se puede poner a rebufo de la primera para que le corte el viento, y no al revés. Buongiorno Myalert promocionó un sorteo de tarjetas regalo para usar en la cadena de Inditex, utilizando para ello el logo de esta, que lo denunció. El Abogado General del TJUE apoya la reclamación, después de que los tribunales españoles la hubieran deses­timado, hasta llegar al Supremo, que solicitó un dictamente no vinculante al organismo continental.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Más información

Archivado En

_
_