_
_
_
_
Tribuna
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

¿Retrasos en el pago de deuda? Es por falta de recursos, no de voluntad

Es importante que la sociedad elimine prejuicios hacia las personas con impagos o retrasos

Ahorro depósitos cuentas remuneradas
Billetes de 50 euros.Jose Antonio Bernat Bacete (Getty Images)

La inflación ha impactado de frente a la economía de todo el mundo, que ya de por sí estaba dañada por las consecuencias de la pandemia. Bajo este duro contexto, los hogares españoles han sufrido un descenso del 3,6% en su renta, lo que supone la segunda mayor caída de la serie histórica, según datos de la OCDE. Esta situación, a la que se suma una menor una capacidad de ahorro, impulsa a gran parte de la población a pedir ayuda externa para afrontar sus gastos cotidianos, lo que conlleva contraer deudas.

Sin duda, el endeudamiento personal es un asunto omnipresente entre la ciudadanía. Según datos de un estudio nuestro basado en encuestas recurrentes a la población española, el importe medio de la deuda pendiente de los hogares en España se eleva hasta los 30.346 euros. Además, el gasto medio mensual para el pago de deudas es de 425 euros. Y ¿cuáles son los gastos más comunes para los que se endeudan las personas? La principal causa del endeudamiento corresponde al pago de importes grandes, como es la compra de una casa o de un coche, pero resulta revelador que las emergencias o situaciones inesperadas, como la pérdida de un empleo, una enfermedad o un divorcio, sean la segunda causa que lleva a endeudarse.

Por tanto, queda patente que las situaciones imprevistas y no deseadas suelen generar un desequilibrio en las finanzas personales y requieren de un apoyo económico externo. Además, este problema se agudiza entre aquellas personas que no tienen ahorros suficientes o no han podido ir guardando dinero para emergencias. El 73% de los hogares españoles experimenta dificultades para ahorrar, según cifras de la OCU, lo que supone un aumento de 13 puntos desde 2020.

Aunque no sea un tema de conversación muy común, tener deudas es una situación generalizada que afecta a más de la mitad de la población en España. Si hablamos de deudas impagadas o de retrasos en los pagos, nos estamos refiriendo al 40% de la población endeudada. Ante estas situaciones, solemos pensar que las personas no saldan sus deudas porque no quieren o porque intentan no hacer frente a su responsabilidad. Sin embargo, hemos identificado que la inmensa mayoría de las personas que llegan hasta esta situación lo hacen por falta de recursos, no de voluntad. Y es que los hogares quieren vivir libres de cargas económicas, pero en algunos casos se complica hacerles frente en los plazos acordados.

Hay que recordar que son las personas quienes se ven sujetas al pago de sus deudas, por lo que es necesario abordar su cobro de una manera cercana, humana e individualizada para hacer frente y resolver su responsabilidad de pago. Es importante que la sociedad elimine prejuicios hacia las personas con deudas impagadas o con retrasos, llegar a comprender que la falta de voluntad no es el problema. Como sociedad, naturalizar estas situaciones nos ayudará a entender el endeudamiento y a conocer la realidad de la deuda en los hogares españoles.

Alina Giurgea es directora general de KRUK España

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Más información

Archivado En

_
_