_
_
_
_
A fondo
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

¿Qué es la inflación de la avaricia?

El FMI calcula que casi la mitad de la subida de los precios en la eurozona está ligada al alza de los beneficios empresariales. Pero no parece una conclusión justa, salvo casos puntuales

Ideas 26/03/23 web Inflation
Eduardo Parra (Europa Press)

Según los libros de texto de la economía, la inflación tiene básicamente dos fuentes. Una, más cercana a los ciudadanos que la sufren, relacionada con la subida de dos componentes básicos del día a día, como son la subida de los precios de la alimentación y la de los componentes de nuestras necesidades energéticas (transporte, luz y calefacción). La otra, más de índole técnica, se refiere a la presión que ejerce la demanda de bienes y servicios sobre la oferta disponible en la economía en un momento determinado para proporcionarlos. En el argot habitual actual, es la denominada inflación subyacente; por definición, menos volátil que la ligada a la alimentación y la energía, pero que resulta ser la más significativa para los que tienen el deber de controlarla; por supuesto, los bancos centrales.

La tendencia general en estos momentos es de descenso evidente, básicamente por el giro en la tendencia de los precios energéticos, generando un diferencial poco habitual entre la tasa general y la subyacente. Históricamente, cuando se ha producido esta situación, no ha durado mucho en el tiempo. Los bancos centrales siguen muy vigilantes, pues no debemos descartar un nuevo repunte de la energía y sus múltiples componentes. En todo caso, la tasa subyacente suele ser más dura de controlar y está demostrado que es mucho más persistente. Es lo que se ha venido en denominar actualmente una inflación pegajosa.

Precisamente, los bancos centrales (históricamente) han venido haciendo hincapié en la necesidad de controlar las subidas de los salarios con vistas a evitar la presión en la subyacente. El proceso es: la economía crece, las empresas necesitan más fuerza laboral para atender ese crecimiento, lo que se traduce en un aumento del precio que exigen los trabajadores para responder a ello. Esos salarios más altos se trasladan a subidas de precios de los productos finales.

Hasta aquí lo habitual. Pero ¿cuál es la diferencia con otros momentos de fuerte presión inflacionista? Pues que ahora la culpa parece recaer no solo en las demandas salariales, sino en las propias empresas que aprovechan para subir sus márgenes al calor de una recuperación muy sólida, que si no fuese por las fortísimas subidas de tipos de interés obrados en dos años habrían generado una inflación absolutamente desmedida. ¿Es esto cierto?

Es curioso que la teoría de la avariciaflación (greedflation, como la han bautizado los anglosajones) no se está imponiendo a través de políticos de izquierdas, ni siquiera de los sindicatos, sino que instituciones tan poco sospechosas como el FMI (Fondo Monetario Internacional) o incluso algún destacado banquero central la incorporan en sus argumentos. El análisis es que con estímulos anti-covid equivalentes a un 25% del producto interior bruto en EE UU o a un 17% en Europa, la demanda post-covid (basada en los ahorros por falta de consumo en casi año y medio) ha generado una fortísima presión en las cadenas de suministro global que ya se habían ajustado (a la baja) por la propia situación de la pandemia. Por lo tanto, indican sus voceros, esto solo se puede contener con una absorción de márgenes por parte de las empresas.

La teoría no es nueva, en todo caso. Ya desde el año 2021 se desata cuando se detecta un inusual incremento de márgenes en las compañías americanas, con una correlación muy elevada con las variaciones de precios de venta al público. Con ello, el FMI ha calculado recientemente que casi la mitad de la subida de los precios en la eurozona está directa y proporcionalmente ligada a la subida de los beneficios empresariales. En el Parlamento europeo se oyen voces de que “determinados sectores” han obtenido ventajas y han urgido a las instituciones veladoras de la competencia a que tomen cartas en el asunto. En España, como es bien sabido, también hemos tenido esta discusión en los ámbitos políticos.

Esto no parece del todo justo, al margen de algunos casos puntuales en algunos sectores. La alternativa es algo tan (demostradamente) poco eficiente como el control de los precios de venta al público por parte de la regulación estatal. Al final, lo de siempre, limitación en las alternativas de consumo y pobre asignación de los recursos escasos de los que dispone la economía. Eso sí, la libre competencia siempre debe prevalecer para poner en su sitio a los oportunistas. Donde no exista, el riesgo sí existe.

En general, ¿han mejorado los márgenes de las empresas con la inflación? En EE UU, según The Economist, los márgenes subieron de forma extraordinaria (+10%) después de los espectaculares estímulos fiscales del Gobierno, pero se han ido contrayendo a medida que la inflación se iba imponiendo con fuerza. Y la tendencia, en general, es que seguirán a la baja.

Recordemos que al fantasma de la recesión no se le espera por el momento, pero durante el (más que probable) próximo período de tregua de los bancos centrales con las subidas de tipos podríamos empezar a otear en el horizonte algunos síntomas de desaceleración. En ese caso, para las empresas el aprovechamiento del incremento de márgenes en estas circunstancias se convertiría en un verdadero pan para hoy y hambre para mañana. El problema, por tanto, no parece estar aquí.

Javier Méndez Llera es Secretario General del Instituto Español de Analistas

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Más información

Archivado En

_
_