Ir al contenido
_
_
_
_
Bolsa

Los siete magníficos pierden más de dos billones de valor en Bolsa desde la irrupción de DeepSeek

El índice que agrupa a las grandes tecnológicas corrige un 13% en los dos últimos meses. Solo Apple aguanta al tipo y su capitalización se mantiene intacta en los 3,3 billones

El logotipo de DeepSeek. REUTERS
Gema Escribano

Una semana después del desembarco de Donald Trump en la Casa Blanca y mientras los inversores contenían la respiración a la espera de ver cómo se concretaban las amenazas arancelarias, la irrupción de la china DeepSeek y su modelo de inteligencia artificial puso en jaque la hegemonía de los modelos estadounidenses de inteligencia artificial. Las cotizadas que en los últimos años habían sostenido las fuertes revalorizaciones de la renta variable estadounidense, permitiendo a los grandes índices encadenar un máximo tras otro, frenaron en seco. Nvidia, el máximo exponente del nuevo Internet, se dejó 590.00 millones de dólares de capitalización bursátil en una sola sesión.

La escalada de la guerra arancelaria, los temores de recesión en EE UU y la resistencia de la Reserva Federal a bajar los tipos han terminado de asestar el golpe. El índice que agrupa a los siete magníficos –Nvidia, Microsoft, Apple, Alphabet, Amazon, Meta y Tesla– retrocede un 13,5% en apenas dos meses y su capitalización ronda los 15,58 billones de dólares, más de dos billones menos que antes de la aparición de DeepSeek. Este retroceso no empaña el buen comportamiento del índice que, desde el lanzamiento de la primera versión de ChatGPT, acumula una revalorización del 129%.

Las grandes tecnológicas que durante meses han mantenido un pulso por ostentar el trono de empresa más valiosa se conforman ahora con aguantar el tipo. Nvidia, para la que algunos analistas llegaron a aguardar la esperanza de que alcanzara los cuatro billones de capitalización bursátil, busca ahora recuperar los tres billones. En enero de 2025 cuando la banca de inversión redoblaba su apetito por la Bolsa estadounidense y en especial por todo lo relacionado con la IA, el fabricante de chips de última generación llegó a capitalizar 3,66 billones. De las grandes tecnológicas la única que ha logrado resistir las sacudidas es Apple. El fabricante del iPhone no logra escapar a las caídas en el año, pero su capitalización alcanza los 3,33 billones, en sintonía con los 3,35 billones registrados en la sesión previa al seísmo que provocó DeepSeek.

Las correcciones que vienen encajando han devuelto a la mente de los inversores los fantasmas de la crisis de las puntocom de hace 25 años. Sin embargo, los analistas coinciden en señalar que la situación es distinta. Aunque las valoraciones vuelven a dar vértigo, y la aparición de DeepSeek ha ayudado a corregir los excesos, parte de las subidas que han venido registrando las grandes tecnológicas se han visto apoyadas en unos sólidos resultados.

Deepseek Gráfico

Nvidia, que ha visto amenazada su posición de liderazgo, intentó tranquilizar a los inversores con unos ingresos un 114% superior hasta los 130.497 millones de dólares y un beneficio de 72.880 millones de dólares, un 145% por encima del registrado en el mismo periodo del año anterior. Los analistas de Deutsche Bank restan importancia a la reducción de márgenes y esperan que las necesidades informáticas de la IA sigan al alza. “Este crecimiento ayuda a disipar las dudas de que se hayan alcanzado los límites de escalado de la nueva tecnología”, apuntan. Los expertos de la entidad alemana siguen viendo a Nvidia como una opción atractiva para mantener en cartera y le otorgan un potencial del 27,2%, hasta los 145 dólares por acción. “Aplaudimos a la empresa por mantener la posición de liderazgo y permitir un crecimiento explosivo del nuevo negocio”, destacan.

Richard Clode, gestor de cartera de Janus Henderson, se muestra optimista. “Nvidia está empezando a diseñar nuevos chips y ha anunciado una asociación con General Motors para utilizar la IA como una herramienta más para el desarrollo de coches, mejorar la eficiencia y permitir la conducción autónoma”, destaca. Henderson considera que seguimos en los inicios de la IA generativa y que la próxima ola pasa por modelos de pensamiento superiores que permitan completar las tareas sin supervisión y un alto grado de precisión.

Jaime de León Calleja, gestor de renta variable de Mutuactivos, considera que el sector tecnológico continúa teniendo un amplio potencial de crecimiento en Bolsa “Seguimos viendo valor en los Siete Magníficos, compañías que ocupan las principales posiciones en Mutuafondo Tecnológico”, afirma. El gestor considera que las plataformas de entrenamiento que requiere la IA están controladas por Microsoft, Amazon, Meta y Google. Desde la firma eligen a la compañía que pilota Satya Nadella como su opción preferida.

En la misma línea se mueven los analistas de Goldman Sachs, que se muestran confiados con que el beneficio por acción se acelere a medida que se modere la inversión. “Vemos que Microsoft sigue mostrando una estrategia de inversión en IA prudente, con la vista puesta en los beneficios a largo plazo”, afirman. Los expertos de la entidad estadounidense consideran como un favor el hecho de que la compañía hizo hincapié en que sus inversiones pueden reutilizarse en diversas aplicaciones. “Su infraestructura de la IA está muy diversificada. Seguimos favoreciendo a Microsoft y esperamos que los ingresos de la nueva tecnología escalen a los 13.000 millones de dólares”, subrayan.

Un caso particular es el de Tesla, una compañía que se está viendo perjudicada por la volcánica actividad política de Elon Musk. La controversia ha acompañado al empresario desde los inicios, pero el haberse convertido en la mano derecha de Donald Trump no está ayudado a rebajarla. Las manifestaciones realizadas desde el desembarco de Trump y su apoyo explícito a la ultraderecha alemana han desatado una ola de rechazo en Europa. Esto se está dejando sentir tanto en la cotización (cede un 33% en el año) como en sus ventas. En un arranque de 2025 en la que las ventas de vehículos eléctricos en el Viejo Continente subieron un 28%, las ventas de Tesla se han hundido un 49%. En los dos últimos meses, la capitalización de la compañía ha pasado de los 1,3 billones a los 870.000 millones de dólares.

Aunque los analistas consideran que inversores y empresas seguirán confiando en las grandes firmas estadounidenses, los líderes del negocio, la competencia de China es cada vez mayor. Zouhore Bousbih, estratega de mercados emergentes en Ostrum AM, señala que por primera vez el gigante asiático ha situado la inteligencia artificial (IA) en el centro de su plan de consumo, acelerando el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías y productos. “Con una población de 1.400 millones de habitantes y 1.100 millones de usuarios de Internet, la transformación del consumo chino por la IA podría ser rápida. De hecho, los consumidores ya están experimentando los beneficios tangibles de la IA a través de productos como los vehículos autónomos”, afirma. Desde que DeepSeek eclipsó a OpenAI con un modelo mucho más barato, China ha inundado el mercado con una sucesión constante de servicios de IA de bajo coste, frente a las ofertas prémium de firmas como OpenAI. Después de que en los últimos años China haya superado a los grandes rivales en industrias como el vehículo eléctrico y los paneles solares, el mercado tiene la vista puesta en el nuevo internet.

A la carrera de la IA los analistas suman el impacto de la política arancelaria. Si bien Trump mantiene en cuarentena algunas de las sanciones a Europa, México y Canadá, como ya ocurrió en el anterior mandato, China sigue estando en la diana. Pekín no ha dudado en responder. A los gravámenes sobre las materias primas se añade la recomendación de que las empresas tecnológicas utilicen chips que cumplan con estrictos estándares de eficiencia energética en la construcción y ampliación de centros de datos. El chip H20 de Nvidia, diseñado para el mercado chino tras las restricciones de exportación impuestas por EE UU, en un principio no cumpliría estas restricciones.


Sobre la firma

Gema Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.

Archivado En

_
_