SAP destrona a Novo Nordisk y LVMH como la empresa más valiosa en Bolsa europea
El gigante alemán de software avanza más del 40% en un año y supera por valor de mercado a la farmacéutica danesa. Las perspectivas del gasto alemán en educación le dan más margen de subida


Las expectativas de una primavera de inversión en Alemania han vuelto a reconfigurar el podio de la renta variable europea. SAP, el gigante alemán de software avanza más del 40% en Bolsa en el último año, lo que ha catapultado su capitalización bursátil a los 313.000 millones de euros. Así, se ha convertido en la empresa más valiosa del parqué del Viejo Continente, superando a la farmacéutica danesa Novo Nordisk (306.000 millones) y al imperio del lujo francés LVMH (300.000 millones). La empresa está migrando el servicio de sus clientes desde servidores tradicionales hacia una infraestructura en la nube con características de inteligencia artificial (IA), lo que le ha permitido vender productos más lucrativos. Así, parte de la subida se explica por el fuerte repunte de los valores expuestos a la IA.
Desde el banco suizo Mirabaud explican que la empresa está entre las más beneficiadas por las perspectivas de gasto en Alemania, específicamente por la inversión prevista en educación (escuelas e instalaciones de investigación). Pese al avance del valor de mercado de SAP en estas últimas semanas— sube el 24% en solo seis meses —, el consenso de analistas prevé una continuación del rally y le otorgan un precio objetivo de 285 euros por acción, lo que le dejaría un margen de potencial de retorno del 11,7%. Este lunes cada título cotiza a 255,55 euros y cuentan con el 74% de las recomendaciones del consenso de analistas de compra, entre las que destacan las de casas de análisis como JP Morgan, Citi o Morgan Stanley.
En la presentación de las cuentas anuales realizada en febrero, SAP dio a conocer que la facturación del negocio de almacenamiento en la nube alcanzó los 17.210 millones de euros, mientras que los ingresos por software superaron el límite superior del rango de la perspectiva, con 29.960 millones de euros facturados, un 1,05% más de lo inicialmente proyectado por la compañía. Desde DWS apuntan a que, junto a empresas como Rheinmetall, Siemens y Deutsche Telekom, SAP es una de las empresas del parqué del Viejo Continente que más contribuye a la subida del mercado bursátil alemán, que avanza casi un 15% en lo que va del año. “SAP se ha beneficiado del aumento de la demanda de IA y de soluciones en la nube”, destacan desde la firma de inversiones alemana.
A los buenos resultados de 2024, se han sumado las perspectivas para este año, que incluyen un plan de reestructuración para 2025, centrado en IA, y en el que también se baraja la reorganización de 8.000 puestos de trabajo, que se cubrirán, en su mayoría, mediante programas de bajas voluntarias y medidas de recapacitación interna. El consejero delegado de la compañía, Christian Klein, ha dicho que esperan “un crecimiento de los ingresos totales a doble dígito y una expansión del beneficio operativo, así como del margen de beneficio, hasta 2027”.
La compañía prevé ingresos totales de al menos 37.500 millones de euros en 2025, incluyendo ventas en la nube superiores a 21.500 millones de euros. De hecho, el consenso de mercado prevé que las ventas de SAP aumenten un 12% este año, lo que marcaría la tasa de crecimiento anual más rápida de la empresa en la última década. SAP, además, ha propuesto un dividendo de 2,35 euros por acción para el año fiscal 2024, lo que representa un aumento del 6,8% respecto al año anterior. La aprobación de ese premio al accionista se decidirá en la junta de accionistas del próximo 13 de mayo.
La fuerte subida bursátil de SAP ha forzado cambios en la Bolsa alemana. El año pasado, el índice de referencia germano, el Dax, incrementó el peso máximo que podía tener un valor en él del 10% al 15% para adaptarse al gigante de software. Sin embargo, el valor de la empresa superó ese nuevo límite, lo que llevó al proveedor del índice a introducir este mes de febrero versiones alternativas sin límite del Dax, permitiendo así a los inversores institucionales seguir rastreando las principales empresas alemanas.
Novo Nordisk sigue adelgazando en Bolsa
El nuevo líder del parqué europeo también le debe el puesto al adelgazamiento bursátil que experimenta desde hace meses la farmacéutica danesa Novo Nordisk. La empresa— desarrolladora de medicamentos como Ozempic para la diabetes y Wegovy para el sobrepeso —, pincha un 38% en Bolsa en solo seis meses. Los inversores están decepcionados con los resultados de los ensayos clínicos de la nueva inyección para tratar la diabetes y la obesidad de Novo Nordisk, CagriSema, y se ha visto penalizada en su cotización.
Bank of America destaca que las acciones de la compañía danesa están en un mínimo de 10 años en términos de relación precio-beneficio por acción (PER), incluso tras el crecimiento anual compuesto de ventas del 12-13% de la empresa. La firma estadounidense anticipa que el mercado de medicamentos para la obesidad y la diabetes puede alcanzar entre los 100.000 y 140.000 millones de dólares (92.000 millones-128.800 millones de euros), y que Novo Nordisk sigue siendo un jugador importante en el tablero. De hecho, mantiene una perspectiva positiva por las innovaciones en el calendario de Novo Nordisk, que incluyen el lanzamiento del medicamento oral, y ya no en inyección, para la obesidad en 2026.
Pero los analistas del banco estadounidense expresan varias preocupaciones: la pérdida de cuota de mercado frente a la estadounidense Eli Lilly y otros competidores (UBS destaca que la cuota de nuevas recetas de medicamentos para la obesidad capturada por Novo Nordisk ha caído al 30%, aunque se ha mantenido estable en el 56% para los medicamentos contra la diabetes); la expiración de la patente de semaglutida, que caducará en 2031; y los impactos negativos de la Ley de Reducción de la Inflación de EE UU, que presionarán más los márgenes. Sin embargo, al consenso de analistas recopilado por Bloomberg no le asustan dichos riesgos y aconseja, en su mayoría, comprar las acciones de la farmacéutica, aunque no tengan ya potencial de revalorización.
La terna por el trono de la cotizada europea más valiosa la completa LVMH, que en enero conquistó durante algunas jornadas el primer puesto frente a Novo Nordisk gracias a las buenas perspectivas de la industria del lujo. La hazaña duró pocos días, pues se ha visto penalizada por la evolución del sector del lujo y la debilidad del consumo en China, que no despega. LVMH se deja un 6% en lo que va del año y cotiza a 596 euros por acción.
Sobre la firma
