Rafael Gascó (Diaphanum): “Trump puede provocar sorpresas positivas a final de año y lograr unos mercados más estables”
La firma que dirige ha superado los 3.500 millones de euros de activos gestionados y se muestra neutral en Bolsa y alternativos


El fundador de la firma de banca privada Diaphanum se muestra radiante con lo cosechado en 2024. Rafael Gascó (Valencia, 1960), considera que tras siete años de andadura la apuesta de la entidad por el cobro explícito y por la asesoría independiente ya está dando sus frutos. Con cerca de 3.500 millones de euros en activos bajo gestión cree que es el momento de la deuda corporativa con algo de duración pero se muestra neutral con la renta variable.
Pregunta. ¿Qué visión tiene Diaphanum del mercado en este momento?
Respuesta. Estamos más positivos en deuda con algo de duración, tanto en deuda de gobiernos como bonos corporativos. Hemos estado durante años con tipos de interés negativos donde la renta fija no aportaba pero ahora ya sí. En cambio, estamos neutrales en Bolsa y en alternativos.
P. ¿Qué le parece el auge de la inversión alternativa?
R. No todo el mundo tiene el patrimonio ni el conocimiento para invertir en estos mercados. Y aunque ahora hay una obsesión para dar acceso a los inversores pequeños al facilitar el acceso a clientes desde 10.000 euros. Yo tengo amigos que tienen fondos de este tipo y no saben ni lo que tienen. Muchos de estos vehículos se van a ver afectados además por el cambio del precio del dinero y van a ver cómo el valor de las compañías en las que invierten ha bajado. Y tendrán que alargar el plazo de vencimiento a uno o dos años más, que es lo que permite el reglamento.
P. ¿Cómo están percibiendo sus clientes el arranque de la legislatura de Donald Trump?
R. Todo el mundo se está preguntando que va a ocurrir. Es como si hubiera dado un golpe en el tablero de juego y todas las fichas estuvieran en el aire, ahora tienen que caer y nadie sabe cómo lo harán. El nivel de incertidumbre es muy elevado, pero dentro de esa incertidumbre, pues hay que intentar tener una visión un poco más de medio largo plazo y tratar de comprender qué hay detrás de todo esto, si solamente es una extravagancia o si hay un plan detrás de lo que tenemos que ir viendo los sucesivos en los siguientes meses
P. ¿Hacia dónde creen que está mirando Trump?
R. Mi opinión personal, no la de Diaphanum, es que Estados Unidos está poniendo el foco en China. En Asia Pacífico hay 4.000 millones de personas con menos de 40 años y la riqueza está ahí, no está en el resto del mundo. Estados Unidos está reforzándose en todos los aspectos, reduciendo costes por todos. De todas las órdenes ejecutivas que ha firmado hasta ahora el 90% están diseñadas para reducir costes y acumular efectivo. Quiere acumular tierras, ser auto dependiente y no necesitar de materias primas, quiere reindustrializar el país para que cualquier fábrica se pueda para cualquier cosa. Y en todo esto los chips tienen una importancia estratégica.
P. La mayor parte de las políticas que está anunciando son inflacionistas y tanto Trump como su secretario de Estado del Tesoro, Scott Bessent, no han descartado una recesión…
R. Si Trump es capaz de reducir el gasto de forma radical y logra recolocar a los empleados de la administración en sectores privados hará que baje la deuda muy considerablemente y podría equilibrar algunas de las medidas anunciadas. Desde un punto de vista financiero, que no creo que vaya a ir tan mal. Creo que el año que viene vamos a mercados más estables que ahora y que a finales de este año puede haber sorpresas positivas. No es el Trump de la primera vez, ha tenido tiempo para pensar. En un mes ha soltado más de 80 órdenes ejecutivas, eso no se improvisa de la noche a la mañana.
P. ¿Qué podría implicar para el mercado una posible paz entre Rusia y Ucrania?
R. Los mercados europeos han descontado en parte una situación de paz en Ucrania. Hemos visto una subida de las valoraciones extraordinaria en todos los índices. Pero esto ha provocado que los índices estén tensos, ya están caros. En términos históricos, la Bolsa europea ya está cara y, en cambio, la de EE UU ha dejado de estar sobrecomprada. Aunque sigue por encima de su media histórica, ya no lo está tanto como en 2024.
Hay que tener paciencia y frialdad. Es preciso tener una visión de medio plazo y entender si las compañías o gestores en las que se invierte tienen esa visión, ese track record histórico en los momentos difíciles, para no dejarnos llevar por el día a día y volvernos locos.
P. El modelo de gestión discrecional de carteras está creciendo con fuerza y es una de las principales apuestas de la banca. ¿Hacia dónde vamos?
R. El asesoramiento ya es tan complejo desde el punto de vista de regulación que una entidad grande no puede permitirse ya el lujo de hacer asesoramiento para 50.000 o 100.000 clientes. En los grandes bancos se está apostando por el negocio de los grandes números, una gestión discrecional de carteras simplificada y con buena tecnología. Con gente gestionando mucho dinero. El asesoramiento se quedará para pocos, un negocio con menos margen y que regulatoriamente es más complicado. Es lo que nos da a nosotros es el valor añadido y que la banca no va a hacer.
P. ¿Cómo acabó la firma 2024 y qué previsiones tiene para este ejercicio?
R. El año pasado fue, sin dudarlo, el mejor de la historia para Diaphanum. El trabajo de los últimos siete años empieza a mostrar resultados concretos tras una apuesta por un negocio basado en el cobro explícito y en no tener producto propio, elementos que en el mercado español eran inexistentes hasta hace bien poco. Fue bueno para los mercados y eso ayudó también. En términos de ingresos crecimos un 38%. El año ha arrancado muy bien y estamos rozando los 3.500 millones de euros en patrimonio gestionado tras cerrar 2024 con 3.300 millones. En 2025 se nos plantean retos muy importantes tras haber crecido hasta ahora de forma orgánica. Por un lado, acabamos de abrir oficina en Cataluña, también hemos lanzado la división inmobiliaria y queremos apostar por la tecnología y automatizar completamente toda la compañía. Además, estamos analizando la incorporación de equipos que se quieran venir con nosotros a trabajar en zonas como Galicia, Valencia, Málaga o Sevilla.
P. Diaphanum acaba de entrar en el negocio inmobiliario con una división especializada. ¿Por qué ahora?
R. Hace tiempo nos dimos cuenta de que nuestros clientes por cada euro invertido en una cartera financiera tenían cuatro en el sector inmobiliario. Era un área que nos faltaba por desarrollar como complemento a nuestra visión de gestión patrimonial en los clientes y hemos estado trabajando en ella durante más de un año y buscando al equipo adecuado. Las perspectivas son francamente buenas. En el mercado inmobiliario actual hay una presión importante entre la oferta y la demanda que tardará algunos años todavía en rebalancearse.
Sobre la firma
