Ir al contenido
_
_
_
_

Valores con potencial para aupar aún más al Ibex, locomotora bursátil europea

Los bancos protagonizan el rally inicial de 2025 en un mercado que sigue barato frente a sus vecinos. Energéticas, Cellnex o Acerinox se preparan para tomar el relevo

Interior de la Bolsa de Madrid
Interior de la Bolsa de MadridVega Alonso (EFE)

La Bolsa española ha dado la campanada en estos dos primeros meses del año con una revalorización cercana al 15% que la sitúa como la plaza europea más rentable y lleva al selectivo Ibex 35 al entorno de los 13.300 puntos, niveles no vistos desde junio de 2008. La clave de esta subida han sido los bancos, con fuertes ganancias, destacando Sabadell (41%), Santander (39%) y BBVA (35%), con CaixaBank y Bankinter superando el 20% de revalorización. El sector bancario tiene un peso del 34% en el índice y los expertos ven posibilidades de que siga la racha alcista en los próximos meses. La buena marcha de la economía española con un crecimiento previsto en torno al 2,4% (3,4% el pasado año), casi un punto más que la media europea, también apoya al sector financiero.

Ibex gráfico

“Los bancos españoles aún cotizan a un PER (número de veces que el precio contiene el beneficio por acción) a 12 meses de 6 veces, muy por debajo de la media histórica, con una rentabilidad por dividendo de dos dígitos. Los resultados de final de año muestran además unas sólidas perspectivas de ingresos, pese al entorno de tipos más bajos, dada la fortaleza de la economía española, el elevado crecimiento del crédito y una morosidad en general bastante moderada”, indica Deutsche Bank en un informe titulado ‘España: el éxito de una economía de servicios’. Carola A. Saldias Castillo, analista de bancos de Scope Ratings, refuerza esta idea: “Los resultados de cierre de año de los principales bancos españoles confirman la tendencia positiva en rentabilidad observada durante los primeros trimestres y las positivas expectativas para el 2025, considerando el dinamismo de la economía y potencial crecimiento en volúmenes”, explica.

La subida del Ibex se apoya en la revalorización de los bancos, que suponen el 34% del índice

El conjunto del mercado también cotiza a un PER a un año de 10,8 veces, inferior al resto de la media europea que supera las 12 veces. Uno de los temas sensibles para la Bolsa es la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que esta misma semana anunciaba una tasa del 25% para todas las importaciones europeas. El peso de las exportaciones en la economía española ha experimentado un notable incremento en los últimos 15 años, pasando del 26% del PIB en 2008 al 39% en 2023. “Pese a ello, probablemente el impacto de los aranceles sea menor que para otros socios europeos dada la menor exposición directa de la economía española a EE UU. De hecho, solo un 4% de las exportaciones de bienes españoles tienen como destino este país, lo que implica que dichas exportaciones supongan tan solo algo más del 1% del PIB frente al 3% del PIB de la zona euro”, explican desde Deutsche Bank. Las exportaciones de aceite, de productos químicos y el sector del automóvil serían los más afectados, según estos expertos.

La Bolsa española sigue estando barata con un PER de 10,8 veces, inferior al del resto de plazas europeas


El Ibex 35 no es un fiel calco de la economía española, con lo que su crecimiento superior a la media europea sería un impulso relativo para el índice. Aun así, los analistas se muestran positivos de aquí a final de año para la Bolsa española. Como indican desde Goldman Sachs, “dada la exposición internacional del Ibex, sostenemos que es un pobre reflejo del crecimiento, las tasas y las políticas internas españolas”, indican. Una visión que comparte Natalia Aguirre, directora de análisis de Renta 4: “Las compañías cotizadas tienen en su mayor parte presencia global, no siendo el mayor crecimiento relativo de España frente al resto de Europa la razón que justifique el buen comportamiento del Ibex”, comenta. De hecho, es la fuerte presencia de las grandes empresas españolas en América Latina uno de los elementos que pueden atraer este año al inversor internacional hacia la Bolsa española, en un momento de búsqueda generalizada de diversificación en el mercado.

Aguirre ve potencial de subida del mercado español hasta los 14.000 puntos, lo que supone un 5% más sobre la ganancia ya acumulada este año. Y apuesta por valores que han quedado rezagados como Cellnex, Indra, Unicaja, Iberdrola y Acerinox. En el caso de la siderúrgica, Aguirre resalta que cuenta con una fuerte presencia en EE UU, siendo la principal fuente de ebitda y beneficios, con lo que se ve impactada positivamente por los aranceles. En el caso de Unicaja, “recientemente ha presentado su nuevo plan estratégico que valoramos positivamente, con unos objetivos alcanzables en el entorno actual y sobre todo potencial de mejora atendiendo a unas hipótesis asumidas muy conservadoras”. Y añade que “Cellnex e Iberdrola tienen potencial por su precio atractivo. En Iberdrola, a corto plazo vemos que podría verse beneficiada por la electrificación de la economía, mientras que Cellnex ofrece visibilidad sobre la generación de caja, tal y como ha demostrado en los resultados que acaba de presentar”. Por último, “considera que el impacto directo de la política arancelaria de Trump es limitado, dado que los sectores que se podrían ver más impactados no tienen un peso relevante entre las cotizadas españolas”, concluye.

Un valor que escapa a las recomendaciones de estos expertos es Inditex, que tiene un peso en Ibex 35 en torno al 12%. La multinacional de la moda cotiza cerca de los 52 euros por acción con una subida en el año del 3%. Las últimas recomendaciones de los analistas son contradictorias. JP Morgan y Jefferies apuestan por el valor con precios objetivos de 52 y 56 euros, respectivamente, mientras AlphaValue y RBC tienen colgado el cartel de venta y la valoran en 46,9 y 50 euros.


Renta 4 espera una subida adicional del 6% en el Ibex 35 para lo que queda de año

Bajas valoraciones

El jefe de estrategia de Singular Bank, Roberto Scholtes, considera que el potencial de la Bolsa española está en sus bajas valoraciones. “Cotiza con un PER de 11,2 veces que es muy bajo frente a otros mercados, aunque el consenso apunta a un aumento de beneficios del 1% para este año, solo por delante de Australia”, explica. Considera que bancos, aseguradoras, eléctricas y Repsol son los que pueden tirar del mercado y destaca entre los bancos a BBVA y Santander, ya que las firmas domésticas estarán más estancadas por la reducción de los tipos de interés, que intentarán compensar con más volumen y más comisiones. “El Ibex es poco representativo de la economía española, pero tiene potentes multinacionales que lo hacen bien frente a sus competidores como es el caso de Inditex, las eléctricas y los grandes bancos. Que la economía vaya mejor solo sirve para que los analistas presten más atención a nuestro mercado”, explica. Por último, apunta que los aranceles nos afectan menos al tener una Bolsa menos industrial pero que de forma indirecta, nos perjudicarán si castigan a nuestros socios europeos.

“La buena marcha de la economía hace que los inversores se fijen más en los valores españoles”, señalan en Singular Bank

Sin duda, la búsqueda de valores castigados o rezagados en la subida tanto de este año como del pasado es una estrategia que siguen muchos expertos. Víctor Peiro, director general de análisis de GVC Gaesco, espera que el Ibex 35 tenga aún un recorrido al alza de entre el 4% al 5%, aunque apunta que “si las expectativas de resultados son buenas podría aumentar algo”. Eso sí, advierte de una “sana corrección del mercado antes de verano”. En cuanto a valores, le gustan los industriales que se han quedado atrás como Arcelor y Acerinox, y las renovables Solaria y Acciona Energía. También apuesta por valores beneficiados de la bajada de los tipos de interés, eligiendo a Cellnex y Merlin. Ve firmeza en el buen comportamiento de la Bolsa española porque, en su opinión, está basada en la mejora de los beneficios empresariales. Peiró explica que el mejor comportamiento de la economía del país ya está reflejándose en la Bolsa. Respecto a la política arancelaria de Trump, el experto de GVC Gaesco espera a ver qué ocurre con los aranceles agrícolas, “pero sí es cierto que en industria exportamos mucho menos a EE UU que Alemania o Italia”, concluye.

Más pequeños

También las empresas de pequeña y mediana capitalización están despertando en la Bolsa española, como lo muestra la positiva evolución de sus índices. Dos gestores de fondos especializados en el mercado español aportan nuevos valores. Gonzalo Sánchez Crespo, director de inversiones de Gesconsult, ve el mercado español manteniéndose o moderadamente positivo de aquí a final de año. “El índice Ibex 35 es prácticamente un ETF (fondo cotizado) de bancos y eléctricas. No vemos mal a los bancos a corto plazo y creemos que Santander y BBVA lo pueden hacer mejor que los domésticos, más afectados estos últimos por la bajada de tipos. Habrá que ir trimestre a trimestre viendo el margen de clientes de la banca. Las eléctricas tienen el mayor peso de nuestra cartera y apostamos claramente por ellas, especialmente Acciona Energía e Iberdrola, después de la subida de los precios de la electricidad y con tipos a la baja”, indica. Otros valores preferidos son Cellnex por su generación de caja y buena gestión; Sacyr, de la que destaca su infravaloración con un bajo riesgo de demanda; Dominion, que pasará de tener deuda a caja neta cuando comiencen sus desinversiones; Banco Santander, menos sensible a caída de tipos y cotizando por debajo de sus comparables; CAF por sus buenas previsiones para final de año e Indra, impulsada por el mayor gasto en defensa y que cotiza por debajo de otras firmas del sector.

Santander, eléctricas, Cellnex, Indra y las renovables, muy castigadas, son las principales apuestas

Luis de Blas, gestor de Valentum FI, destaca que los bancos siguen baratos y con unas ratios de mora muy bajas, aunque apunta que más caídas de tipos limitarán el recorrido al alza de estos valores. “España está muy bien por la pujanza del turismo, la vivienda seguirá subiendo y el consumo sigue tirando pese a la subida de impuestos. Son factores positivos para los bancos”, explica. El experto indica que el Ibex es un índice muy concentrado en bancos y eléctricas y “se trata de un indicador difícil de batir. Cada vez hay menos fondos de Bolsa española porque somos un país de pymes y los inversores prefieren optar por plazas con más diversificación empresarial”. En cuanto a valores, considera que las firmas renovables están muy baratas y sus principales apuestas además de estas compañías son Rovi, Alantra, Cie Automotive y Tubacex. “Tanto en España como en el resto de Europa, en mis más de once años como gestor nunca han estado tan baratas las médium y small caps cotizadas”, dice. Por último, comenta que la balanza comercial con Estados Unidos es negativa para España, pero ve difícil que la administración Trump haga alguna excepción con nuestro país. “Sin duda, los países industriales que más exportan como Alemania serán los más afectados”, concluye.

El rally de la Bolsa española ha sido muy pronunciado en este inicio de año, pero los expertos ven solidez en la subida y todavía hay margen de revalorización por los buenos precios que ofrece. Beneficios empresariales y tipos de interés, como siempre, tendrán la última palabra.


Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_