Ir al contenido
_
_
_
_

Cellnex recortó sus pérdidas un 90% en 2024, hasta los 28 millones de euros

La gestora de torres de telecomunicaciones obtuvo unos ingresos de 3.941 millones de euros, un 7,7% más

El consejero delegado de Cellnex, Marco Patuano, en el Capital Markets Day de la compañía, el año pasado en Londres.
Josep Catà Figuls

La gestora de torres de telecomunicaciones Cellnex Telecom registró en 2024 unas pérdidas de 28 millones de euros, según ha comunicado este miércoles a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El crecimiento de los ingresos, del 7,7% hasta los 3.941 millones de euros, no ha podido transformarse todavía en ganancias, aunque el resultado neto negativo que ha obtenido la compañía representa un importante avance en su estrategia: el grupo ha recortado sus pérdidas un 90% con respecto a los 297 millones registrados el año pasado. La empresa justifica este resultado por el deterioro del valor de los activos de Austria. También, porque la compañía, que durante sus primeros siete años de vida creció mediante una agresiva política de adquisiciones, todavía arrastra las amortizaciones y costes financieros de aquella etapa, aunque ahora está inmersa, de la mano de su consejero delegado, Marco Patuano, en un periodo de crecimiento orgánico, reducción de deuda y retorno a los inversores. Al cierre del ejercicio de 2024, la deuda de Cellnex se situaba en los 17.100 millones de euros, un 4,4% menos que la registrada el año anterior.

El resultado bruto de explotación (ebitda ajustado) fue el año pasado de 3.250 millones de euros, un 8% más que el año anterior, una mejoría que está detrás también del recorte de pérdidas del grupo. La compañía también tiene un elevado flujo de caja libre, de 328 millones de euros (frente a los 150 millones del año anterior). El flujo de caja libre apalancado recurrente aumentó hasta los 1.796 millones de euros, un 16% más que el año anterior, con lo que según la compañía se supera el objetivo que se había fijado en este indicador.

La compañía destaca que el resultado neto obtenido en 2024 le acerca al break even y a lograr saltar a los números negros. “Esta mejora viene del incremento de los ingresos y del resultado de explotación, y todo ello se ha traducido en una mejora del flujo de caja libre, que es donde estamos poniendo el foto para bajar el apalancamiento”, ha destacado Raimon Trias, director financiero de Cellnex, en la rueda de prensa de presentación de resultados. Todo ello explica también que las previsiones de crecimiento para este año y a medio plazo sigan siendo las mismas —ingresos entre 3.950 y 4.050 millones de euros, y ebitda ajustado entre 3.275 y 3.375 millones de euros— aunque el perímetro se haya hecho más pequeño por las desinversiones acometidas en los últimos meses.

En esta etapa, la compañía está centrada en impulsar su negocio principal y en acometer desinversiones allá donde ve que no puede crecer orgánicamente, con el objetivo de reducir la deuda. En agosto del año pasado se anunció la venta de la filial de Cellnex en Austria por 803 millones de euros a un consorcio integrado Vauban, EDF Invest y MEAG, operación que se cerró en diciembre. La empresa también estudia la venta de su filial suiza, y en 2023 ya vendió activos en Francia, Suiza y Dinamarca. Pese a las ventas, Cellnex explica que ha incrementado un 6,5% los llamados Puntos de Presencia en sus emplazamientos, es decir, lo que puede crecer en operaciones en una misma torre de telecomunicación o antena.

Todo ello le ha permitido ir reduciendo la deuda, que en un 80% está referenciada a tipo fijo. En mayo del año pasado, después de que Cellnex consiguiese el grado de inversión por parte de S&P, la empresa llevó a cabo una emisión de bonos por 750 millones de euros para amortizar la deuda a tipo variable.

Además, la compañía prevé cerrar en el primer trimestre de este año la venta de su negocio en Irlanda, por unos 971 millones de euros, tras lo cual Cellnex lanzará un programa de recompra de acciones por 800 millones de euros. Mientras, la empresa explica que ya se ha completado un programa de equity swap de 400 millones de euros.

Patuano ha reconocido que tras muchos años de aportaciones por parte de los inversores —desde la fundación de la compañía en 2015 los accionistas han aportado 15.000 millones de euros—, estos “esperan algo de la compañía”. El consejero delegado ha explicado que han optado por vehicular este retorno mediante la recompra de acciones, que empezará el próximo lunes, “porque con el precio actual de la acción [33,5 euros, lejos de los 45 euros por acción que se considera el precio objetivo] es muy atractivo para los accionistas, es una forma muy atractiva de creación de valor”. Sin embargo, ha admitido que algunos querrían dividendos, y ha asegurado que a partir de 2026, del mínimo de 800 millones que se destinarán a retorno al accionista, al menos 500 millones serán en forma de dividendos.

Al cierre del año pasado, Cellnex cuenta con 110.155 emplazamientos (torres y antenas) operativos: 24.911 en Francia, 22.638 en Italia, 16.817 en Polonia, 13.662 en Reino Unido y 8.771 en España, los cinco principales mercados del grupo. El 80% de las ventas viene de la línea de negocio de las torres de telecomunicaciones, un área que ha crecido un 7% gracias a los contratos existentes, en los que se ha incrementado los puntos de presencia y la eficiencia, y gracias a nuevos emplazamientos. La compañía no prevé por ahora entrar en nuevos mercados, sino fortalecer su presencia en los 10 países europeos en los que opera.

Patuano ganó 4,2 millones, un 120% más

El informe de remuneraciones remitido por Cellnex a la CNMV detalla que el consejero delegado, Marco Patuano, ganó el año pasado 4,2 millones de euros. Esto significa un incremento de la remuneración del 120% con respecto a 2023, cuando ganó 1,9 millones. La remuneración de Patuano consistió en un sueldo de 1,3 millones, una retribución variable de 1,68 millones y un millón por otros conceptos. En total, el Consejo de Administración obtuvo una remuneración de 6,65 millones. Por su parte, la remuneración media de los empleados fue de 81.000 euros en 2024, lo que implica una reducción del 3,5%.

Precisamente en esta política de desinversiones y reestructuración del grupo se enmarca el anuncio de un expediente de regulación de empleo (ERE) hecho la semana pasada por la compañía a los agentes sociales, unos despidos que afectarían a 250 personas, el 9% de la plantilla total del grupo, y que se centrarían en las sociedades Tradia y Retevisión de España. La compañía justificó estos recortes por “motivos organizativos, productivos y tecnológicos”, ya que los ingresos por infraestructuras de radiodifusión solo aportan un 6,5% de los ingresos, es decir, 260 millones según las cuentas presentadas este miércoles.

“En España teníamos dos grandes contratos en los que hacíamos mantenimiento de infraestructuras, estos contratos se han terminado y en parte no se han renovado”, ha explicado Patuano sobre el alcance de los despidos, que también justifica por “el efecto natural de un aumento de la automatización de los procesos”, sobre todo en el área de operaciones. El consejero delegado no ha detallado qué coste tendrá esta reestructuración, pero ha explicado que la solución que se está negociando con los sindicatos “está entre las mejores del sector”.

Sobre la firma

Josep Catà Figuls
Es redactor de Economía en EL PAÍS. Cubre información sobre empresas, relaciones laborales y desigualdades. Ha desarrollado su carrera en la redacción de Barcelona. Licenciado en Filología por la Universidad de Barcelona y Máster de Periodismo UAM - El País.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_