El Santander toca los 6 euros por acción por primera vez desde 2015
Las alzas de valoración por parte de los analistas se suceden con la presentación de resultados, desde la que el valor sube el 21%


Santander alcanzó un beneficio récord en 2024 y está marcando nuevos hitos en su cotización. Ha costado casi una década pero la entidad ha logrado este martes recuperar los 6 euros por título, el nivel al que dejó de cotizar en agosto de 2015. La presentación de las cuentas del pasado ejercicio ha sido el impulso definitivo para alcanzar esa cota, que permite a las acciones de Santander sumar en lo que va de año un alza del 35%, la mayor de los valores del Euro Stoxx 50. Este martes, los títulos de la entidad han subido un 1,5%, hasta cerrar en los 6,05 euros.
Los títulos de la entidad se disparan el 21% desde el pasado 5 de febrero, cuando Santander anunció unas ganancias de 12.574 millones en 2024, las mayores de su historia. La acción se disparó esa jornada el 8,29% y mantiene la senda alcista desde entonces, aupada por sucesivas mejoras de valoración por parte de los analistas. La última llega de Jefferies, que hoy ha reiterado su recomendación de compra para Santander y elevado el precio objetivo de 6 a 7,1 euros por acción. La firma también mejora la valoración para BBVA, de 13,3 a 14,2 euros, con consejo de compra.
Jefferies ha elevado su previsión de beneficios para ambas entidades entre el 7% y el 10%, aupados por la rentabilidad del negocio en España, y destaca que Santander y BBVA van a retornar al accionista el equivalente a más de un tercio de su capitalización bursátil entre 2025 y 2027, contando con los dividendos más la recompra de acciones, frente a una media del 27% en los bancos de la UE. Santander distribuirá 10.000 millones entre 2025 y 2026, con cargo tanto a sus resultados (de acuerdo a un pay out del 50%) como al exceso de capital.
Respecto a Santander, Jefferies señala que el banco está en una senda de mejora. “Se espera que las actividades de EE.UU. y el Reino Unido, las más rezagadas del grupo en términos de rentabilidad, experimenten un aumento en los próximos años”, apunta la firma, gracias en buena medida a unos tipos de interés más bajos. Aunque la clave está en que, en opinión de Jefferies, el programa de transformación del grupo “está empezando a dar sus frutos, lo que debería traducirse en un mejor control de costes y mejores perspectivas de ingresos, en particular de las comisiones”. Recuerda aun así que Brasil debe mejorar su rentabilidad, sobre todo en banca minorista, un logro que se prevé difícil este año pero sí posible en 2026.
KMW también ha elevado esta semana su valoración para Santander de 5,24 a 6,77 euros por acción y mejorado su recomendación de neutral a sobreponderar. Según la firma, los resultados despejan por fin cualquier preocupación sobre los niveles de capital del banco y permiten elevar las previsiones de beneficios. En Citi ya apuntaban antes de la presentación de resultados que Santander cotizaba con uno de los múltiplos más baratos entre la banca europea, una brecha que debería ir cerrándose con los anuncios sobre capital y beneficios, como así estaría empezando a suceder en el mercado.
Santander cerró 2024 con una ratio CET 1 fully loaded (la que mide el capital de máxima calidad) del 12,8%, por encima del 12,5% que se anotó en el tercer trimestre del año y sin registrar ningún impacto por la puesta en marcha, desde el 1 de enero de este año, de la normativa de Basilea III. El ROTE (rentabilidad sobre capital tangible) también mejoró en 2024 hasta el 16,3%. De cara a este año, la entidad se ha marcado el objetivo de una ratio de capital CET 1 fully loaded en torno al 13% y un aumento de la rentabilidad hasta el 16,5%.
En Renta 4 destacan que los resultados del pasado ejercicio revelan “una evolución operativa sólida que viene a avalar el modelo de negocio de la entidad y la resiliencia del mismo”. Aunque la firma decidió tras la presentación de resultados rebajar su consejo a mantener desde sobreponderar a la vista del reducido potencial ante la subida con que reaccionó el mercado. De acuerdo al actual consenso que recoge Bloomberg, el potencial apenas ronda el 5%, con una valoración de consenso de 6,33 euros por acción. El 73,3% de los analistas aconseja comprar y el 23,3%, mantener.
Sobre la firma
