_
_
_
_

Trump pone en guardia a las Bolsas (pero sin asustar)

El Ibex firma su mejor racha alcista desde 2006 tras avanzar un 2,1% en el balance semanal y marcar su octava semana consecutiva de ganancias

Las principales Bolsas a 14 de febrero de 2025
Laura Salces

Los aranceles de Donald Trump asustan, pero no muerden, al menos por ahora. Los inversores han optado por la cautela y han evitado dejarse llevar por fuertes ventas ante los nuevos aranceles anunciados por el republicano. La decisión de la Casa Blanca de imponer “aranceles recíprocos” a los países que gravan productos estadounidenses era esperada por el mercado, aunque la falta de detalle y concreción aleja por ahora el impacto. Tras las primeras medidas comerciales contra Canadá, México o China, los analistas consideran la medida un punto de partida negociador, lo que ha limitado el impacto tanto en la Bolsa, como en la deuda y en las divisas.

En la renta variable, la precaución se ha impuesto en las Bolsas europeas en la recta final de la semana. El Ibex ha logrado avanzar un 0,15% este viernes, lo que le lleva a rozar los 13.000 puntos (12.956), subidas que también ha registrado el Cac francés (0,18%) mientras que el Euro Stoxx 50 ha cedido un 0,13% y el Dax alemán ha bajado un 0,44%. Una evolución que no ha empañado el balance semanal, donde las principales Bolsas europeas han logrado avances superiores al 2%, que en el caso del Dax alemán han alcanzado el 3,3%.

En la Bolsa española, Acerinox ha sido el valor más alcista de la jornada al anotarse un 1,97%, seguida por Repsol y CaixaBank, con subidas de más del 1,5%. En cambio, IAG ha liderado los recortes al restar un 2,61%. Tras el holding de aerolíneas, Solaria y Mapfre han cedido un 2,39% y un 2,04%, respectivamente. Fuera del Ibex 35, Talgo ha caído un 2,81%, hasta los 3,8 euros por acción, tras confirmarse el principio de acuerdo entre Sidenor y sus socios vascos con Trilantic para tomar el control de la empresa y hacerse con un 29,7% de su capital.

Para Enguerrand Artaz, de La Financière de l’Échiquier (LFDE), los “distintos indicadores que miden el nivel de incertidumbre en el comercio mundial, en particular en lo que respecta a la política comercial estadounidense, se han disparado hasta niveles similares o incluso superiores a los observados en el punto álgido de las tensiones comerciales en 2019″. Pese a ello, los inversores empiezan a acostumbrarse al Trump 2.0 y, al menos en esta ocasión, han evitado pulsar el botón de venta. Con el 2,1% que ha avanzado en las últimas cinco jornadas, el Ibex encadena ocho semanas consecutivas al alza, su mejor racha desde noviembre de 2006, cuando el índice logró 10 semanas seguidas de avances.

Grifols protagoniza la mayor subida de la semana en el Ibex. El fabricante de hemoderivados suma un 9,8% gracias al apoyo recibido por parte de Morgan Stanley y Barclays. Le siguen Acerinox, con un 7,5%, y Repsol, que avanza un 5,1%. Junto a ellos se colocan los bancos, que siguen sacando partido de la bonanza y lideran las ganancias del Ibex en el año. Bankinter ha sumado un 5% en la semana, seguida por CaixaBank (4,8%) y Santander (4,79%). En cambio, IAG se deja un 7,5% tras perder el apoyo de un buen número de casas de análisis que consideran que tras lo avanzado en los últimos meses ya ha agotado su potencial. Mapfre ha cedido un 2,96% y Rovi, un 2%.

En Macroyield apuntan que “el impacto de la guerra comercial en el sentimiento inversor está siendo moderado en los principales índices, como ya ocurrió en los primeros compases de la guerra comercial 1.0, quizá entonces porque no se cotizó en un principio la dimensión que adquiriría la guerra comercial”. De esta forma, añaden que “es posible que, en esta ocasión, la moderada reacción de los inversores esté mostrando cierta confianza en la habilidad negociadora de los distintos países para evitar que buena parte de las amenazas se convierta en una realidad prolongada, aunque hemos de recordar que muchos de los aranceles que se impusieron durante la guerra comercial 1.0 permanecen”.

Con todo, lo incierto del entorno lleva a los expertos de Pimco a mostrarse favorables con la deuda. “Vemos un panorama favorable para los bonos. Con los niveles de rendimiento actuales significativamente más altos que los anteriores a la pandemia, existen oportunidades atractivas para los inversores en renta fija. Consideramos que la duración europea es atractiva, especialmente en la parte de la curva a 5 a 10 años, mientras que tendemos a infraponderar el extremo largo de la curva”, comentan. En cambio, creen que hay motivos para mantener la cautela en la renta variable y en los activos de riesgo, dadas las difíciles perspectivas macroeconómicas y lo que consideramos valoraciones complacientes.

En el mercado de deuda, el rendimiento del bono estadounidense a diez años cierra la semana en el 4,45% tras haber llegado a superar por momento el 4,6% tras el repunte de la inflación en el país hasta el 3% interanual. Una moderación que también se ha reflejado en la rentabilidad del bono español a una década, que finaliza en el 3,1%, o en el alemán al mismo plazo (2,4%). Por el momento, según recuerdan en MacroYield, “los muy relativos apaciguamientos arancelario y bélico, bloquean por el momento los riesgos alcistas para las curvas”.

Frente a la cautela vista en la renta variable, el euro se ha visto fortalecido frente al dólar. La divisa europea cotiza a 1,0497 billetes estadounidenses. Una recuperación que los analistas ven con pies de barro y que según los analistas de ING tiene los días contados. “Los aranceles aplicados a la UE en su conjunto o a sectores específicos podrían llevar al euro cerca de la paridad frente al dólar en el segundo trimestre, cuando el BCE recorte los tipos por debajo del 2%”, comentan.

Sobre el impacto en la divisa europea de un posible acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, en Ebury creen que ”el optimismo sigue siendo moderado, ya que los inversores son conscientes de que, en lo que respecta a cualquier acuerdo sobre el fin del conflicto, el diablo estará en los detalles”. Comentan además que “en ausencia de sorpresas, la atención se centrará firmemente en la administración Trump, mientras los inversores siguen calibrando las posibles implicaciones económicas de los aranceles de los republicanos”.

Bolsas - Divisas - Deuda - Tipos de interés - Materias primas


Sobre la firma

Laura Salces
Es jefa de sección de Mercados/Inversión de Cinco Días, donde ha ejercido la mayor parte de su trayectoria profesional. Entre 2017 y 2020 coordinó también la sección de Economía y previamente estuvo especializada en empresas turísticas.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_