_
_
_
_

El Ibex digiere los aranceles de Trump y sube un 0,16%

El selectivo español se mantiene en máximos de 2008 y supera los 12.700 puntos

Paneles del selectivo español Ibex 35.
Paneles del selectivo español Ibex 35.Vega Alonso (EFE)
CINCO DÍAS

Las Bolsas europeas se han acostumbrado a los aranceles de Trump. La llegada del magnate estadounidense a la Casa Blanca ha traído volatilidad a los mercados, provocando jornadas de infarto con amenazas de impuestos a las importaciones extranjeras. Pero si hasta hace poco los índices se tambaleaban con cualquier tuit, ahora parecen haber digerido el efecto Trump. Con la última propuesta de imponer aranceles del 25% al acero y al aluminio, las plazas del Viejo Continente no solo no se han inmutado, sino que han cerrado en verde, como si se hubieran habituado a operar bajo este escenario.

El Ibex 35, que a mitad de la sesión sí que ha coqueteado con las pérdidas, ha logrado sumar un ligero 0,16%, para cerrar en más de 12.700 puntos. Acerinox, que sería una gran beneficiada de los impuestos estadounidenses al acero y al aluminio, dado que cuenta con plantas en suelo americano, ha sido el valor más alcista, con un 3,76%. Según la Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA), España exporta alrededor de 20.000 toneladas de aluminio al año a EE UU, lo que supone unos 130 millones de euros. En todo caso, llama a la calma hasta que se oficialice los aranceles. Indra ha subido un 2,11% después de adjudicarse un contrato para instalar un radar de vigilancia espacial de la Fuerza Aérea alemana. Y Solaria ha subido otro 2,11%.

En el lado de las pérdidas, IAG se ha dejado un 3,32% después de que Goldman Sachs haya retirado su recomendación de comprar. Unicaja ha corregido un 1,66% y BBVA otro 1,24% en una jornada en la que la banca ha actuado de lastre con los seis valores bancarios (que tienen un peso del 30% en el Ibex) cerrando en negativo.

El resto de las principales Bolsas europeas también avanzan posiciones. El Dax alemán ha subido un 0,65%, el Cac francés otro 0,47% y el Mib italiano el 0,5%. No deja de ser llamativo que en el arranque del año los principales índices europeo suben entre un 7% y un 9%, pese a que todas las predicciones tras la llegada de Trump no fueran nada halagüeñas, mientras el S&P 500, que agrupa a las 500 mayores empresas estadounidenses solo avanza un 2,5%.

En ese sentido, algunas voces señalan que los aranceles a las importantes podrían frenar el crecimiento estadounidense en lugar de apoyarlo. “Los críticos podrían argumentar que las importaciones baratas están obstaculizando la producción nacional, pero la cuestión no es tan obvia. La actividad económica mundial se ha vuelto más compleja e integrada: los aranceles corren el riesgo de elevar los precios y perturbar la actividad económica, ya que los bienes sujetos a aranceles podrían obstaculizar la fabricación estadounidense en lugar de apoyarla”, apuntan desde Payden & Rygel.

“Los aranceles impuestos por Trump nada más llegar a la Casa Blanca y el haberlos retirado a las horas de imponerlos, siembra dudas sobre la política arancelaria y económica del nuevo presidente estadounidense. Las consecuencias de esta incertidumbre amenazan con ser negativas en el futuro próximo, un hecho delicado dadas las tendencias positivas y de recuperación que está mostrando el ciclo industrial mundial. Además, esta incertidumbre también repercute negativamente en EEUU, puesto que los ingresos de estos aranceles no llegarán hasta que se apliquen plenamente y la incertidumbre que generan desde el primer momento afecta a la confianza de los inversores”, explica en la misma línea Enguerrand Artaz, gestor de fondos en La Financière de l’Échiquier.

Las Bolsas de Asia también mantienen el tono positivo, pese al riesgo de guerra comercial, gracias a los valores tecnológicos. Los aranceles de represalia de China sobre algunas exportaciones estadounidenses entrarán en vigor el lunes, sin que hasta el momento se hayan producido señales de progreso entre Pekín y Washington. El Shanghai Composite ha subido un 0,56% mientras que el Hang Seng de Hong Kong ha cerrado la primera jornada de la semana con una subida del 1,8%. En Japón, el Nikkei ha caído un 0,12%.

“Esperamos que el arancel del 10% impuesto por EE UU sobre las exportaciones chinas tenga un impacto limitado sobre el crecimiento, de modo que pueda compensarse con el gasto público. Sin embargo, no creemos que la administración Trump se detenga en un arancel del 10%. Una vez que EE UU complete sus revisiones comerciales el 1 de abril, es probable que la administración encuentre suficientes razones—como el incumplimiento por parte de China de su compromiso en el Acuerdo de la Fase Uno de 2020—para imponer aranceles adicionales”, valora Karsten Junius, economista jefe en J. Safra Sarasin Sustainable AM.

En Estados Unidos, a cierre de los mercados europeos, los tres principales índices también se anotaban subidas, con el Nasdaq avanzando un 1,1%, el S&P anotándose un 0,58% y el Dow Jones creciendo un ligero 0,1%.

En el mercado de divisas, el efecto de los posibles aranceles estadounidenses sí ha tenido un mayor efecto. El euro cae ligeramente hasta 1,0313 dólares. “Todas las miradas se centrarán ahora en la administración Trump, que ha indicado con firmeza que se avecinan restricciones comerciales dirigidas a la Unión Europea. Los informes han sugerido que un arancel general del 10% podría estar en camino, y será interesante ver hasta qué punto esto ya está incorporado a la cotización del euro. Nosotros sugeriríamos que no del todo”, apuntan desde Ebury.

El petróleo Brent, de referencia en Europa, avanza posiciones hasta superar los 75 dólares por barril. Y en lo que respecta a la deuda, el rendmiento del bono español a 10 años cae por debajo del 3% hasta el 2,989% y el de Estados Unidos desciende al 4,486%.


Bolsas - Divisas - Deuda - Tipos de interés - Materias primas



Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_