_
_
_
_

Las Bolsas europeas esquivan el impacto de los nuevos aranceles de Trump al acero y al aluminio

Las acciones de Acerinox suben un 3,8% en una jornada de avances entre las cotizadas siderúrgicas estadounidenses

UE aranceles EEUU
Empleados en una fábrica de acero de la compañía alemana Salzgitter.Hauke-Christian Dittrich (Dpa/picture alliance/Getty Images)
L.S.

El presidente de Estados Unidos sigue profundizando en su escalada arancelaria contra el resto del mundo. Donald Trump anunció el domingo tasas del 25% para las importaciones de acero y aluminio, aunque sin dar detalles concretos sobre cuándo entrarán en vigor y si se sumarán a las ya anunciadas previamente, lo que por ahora se ha traducido en una jornada de ligeros retrocesos en Bolsa entre los productores de Asia y Europa y de fuertes subidas en Wall Street, mientras que la cotización de ambos materiales registra pocos cambios.

Con los aranceles a las importaciones de México y Canadá congelados hasta marzo y sin concretar las medidas que tomará frente a China y la Unión Europea, Trump ha dado un paso más al activar nuevas tasas para las importaciones de acero y aluminio, cuyo valor el año pasado ascendió a casi 50.000 millones de dólares y que supuso comprar acero a 79 países distintos y aluminio a 89 estados. Las principales importaciones de acero a EE UU proceden de Canadá y México, seguidos por Brasil; mientras que las importaciones de aluminio llegan principalmente de Canadá, Emiratos Árabes y México, según detallan desde Bankinter, donde sus analistas recuerdan que se desconoce cuándo serán efectivos los nuevos aranceles y que por ahora no han tenido repercusión significativa en el mercado de materias primas, con los futuros del mineral de hierro y del aluminio avanzando un 0,6% en Singapur, mientras que se han mantenido sin cambios en la Bolsa de Metales de Londres. En opinión de los analistas del banco español, “el anuncio puede iniciar un periodo de negociaciones, como ha ocurrido con otros anuncios arancelarios previos”.

En esta misma línea, en UBS mantienen un escenario base de “aranceles selectivos, que tienen el potencial para frenar, pero no descarrilar, el crecimiento económico estadounidense. Los aranceles muy agresivos desencadenarían con toda seguridad represalias por parte de los socios comerciales de EE UU, y existe el riesgo de que se intensifiquen las medidas”. Desde ING comentan, por su parte, que “estos aranceles podrían considerarse como una medida de protección de industrias críticas” y avanzan que en los próximos días podrían complementarse con los denominados como aranceles recíprocos —que buscarían responder a tasas fijadas por otros países a las exportaciones estadounidenses—, siendo Brasil, India y Corea del Sur los más expuestos. Por el momento, la Casa Blanca solo ha explicado que estos aranceles se sumarán a los ya vigentes desde 2018, cuando Trump fijó tasas del 15% al acero importado y del 10% al aluminio. Si bien, poco después de imponer estos gravámenes, el republicano accedió a conceder exenciones a países aliados como Canadá, México y Brasil. Años más tarde, el ejecutivo de Joe Biden amplió estas exenciones a la Unión Europea y al Reino Unido.

“Como ya hemos aprendido de las primeras semanas del presidente Trump en el cargo, es mejor no adivinar, ni siquiera su estrategia arancelaria hasta que estén firmemente en su lugar”, ha comentado Atilla Widnell, director gerente de Navigate Commodities. Entre los países productores más afectados por esta iniciativa están, según los expertos, Corea del Sur, Vietnam y Japón, que en los últimos años han elevado con fuerza sus exportaciones a EE UU. En concreto, las importaciones de Vietnam aumentaron un 140% el año pasado, mientras que Taiwán exportó un 75% más de acero a Estados Unidos en 2024.

En Europa las principales cotizadas ligadas al acero y al aluminio han acogido con frialdad el anuncio. La alemana Thyssenkrupp, llegó a ceder un 4,5% en la plataforma de negociación Tradegate, aunque ha cerrado con un avance del 1%. La compañía ha minimizado el impacto de estos aranceles en sus cuentas y ha asegurado que espera un “impacto muy limitado” en su negocio. “La mayoría de las ventas de Thyssenkrupp en Estados Unidos provienen del negocio comercial y del negocio de suministro de automóviles”, ha reconocido la empresa. En cambio, ArcelorMittal ha restado un 0,6%. Acerinox, por su parte, logra un repunte del 3,76% gracias al elevado peso que tiene en sus cuentas la producción estadounidense tras la compra de Haynes: más del 90% de sus beneficios provienen de sus instalaciones en el país.

En las Bolsas asiáticas, las caídas han sido también moderadas, con las siderúrgicas coreanas Hyundai Steel y Posco cediendo un 2% y un 0,8%, respectivamente. Donde sí se están registrando subidas es entre los productores estadounidenses de acero y aluminio, país que el año pasado redujo su producción de acero un 2,4%, según datos de la asociación World Steel. Alcoa avanza un 3,7% al cierre de la Bolsa europea, Century Aluminum suma cerca del 10% y Cleveland-Cliffs se anota un 15,6%. Cerca del 4% suben los títulos de US Steel tras conocerse que la japonesa Nippol Steel podría modificar su propuesta de compra, que fue rechazada por Biden, y, en cambio, realizar una inversión en la compañía estadounidense.

Sobre la firma

L.S.
Es jefa de sección de Mercados/Inversión de Cinco Días, donde ha ejercido la mayor parte de su trayectoria profesional. Entre 2017 y 2020 coordinó también la sección de Economía y previamente estuvo especializada en empresas turísticas.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_