Nuevo horizonte de inversión para la IA: valores y sectores ganadores en un pastel más amplio para repartir
La diversificación será clave e incluye a China tras la irrupción de DeepSeek. Microsoft, Amazon, Meta, Google y Alibaba apuntan a ser los vencedores, aunque los semiconductores se recuperarán con el potente crecimiento de esta tecnología
![Innovation. New concept ideas with innovations hand in hand with future lamp technology and inspiration in science and communication concepts.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/6R7UHCW7CRCZPECIG5DM5DFP3Q.jpg?auth=12060676b79ce9bcae0bcd69c6a3a86e565d3220e852c3e902d2cad93c0601c8&width=414)
La tormenta que el último lunes de enero se desató con la aparición del modelo de inteligencia artificial (IA) de la firma china DeepSeek, desarrollada a un coste muy inferior a los de OpenAI o Anthopic, entre otras, ha amainado en los mercados financieros. El sector tecnológico aún no se ha recuperado del todo del golpe pero el índice Nasdaq solo cotiza unos 100 puntos por debajo de ese lunes negro, y el gran monopolio de grandes chips para la IA, Nvidia, cae en torno al 10%, frente al batacazo del 17% de aquel día que supuso la mayor pérdida de capitalización de un valor en una sola sesión.
La irrupción de la compañía china de inteligencia artificial no ha sido el principio de una oleada vendedora para la tecnología en Bolsa. A bote pronto, las consecuencias del revuelo creado por DeepSeek apuntan a que los inversores van a apostar más por las empresas de software y facilitadores de la IA en detrimento de los fabricantes de semiconductores, en un proceso de democratización de la IA que, al abaratarse, puede llegar a nuevas actividades y nuevos clientes. Aunque aún es demasiado temprano para sacar conclusiones definitivas en una megatendencia que, como indica Louise Dudley, gestora de carteras de renta variable global de Federated Hermes Limited, “todavía está en su relativa infancia”.
Las mejoras de la eficiencia de los recursos suele provocar un mayor consumo, como sucedió con la telefonía móvil
Analistas y gestores de fondos se muestran optimistas sobre la aparición de DeepSeek y el impulso que puede representar para todos los implicados en su desarrollo, y también para el conjunto de la economía. Y echan mano de la paradoja que en el siglo XIX planteó el economista inglés Willian Stanley Jevons, por la que las mejoras en la eficiencia de los recursos suelen provocar un mayor consumo de los mismos. Es precisamente lo que sucedió con la telefonía móvil. “En este contexto, una mayor eficiencia de los sistemas de computación podría estimular una mayor adopción y expansión de la IA, contrarrestando potencialmente cualquier reducción directa de la demanda de chips”, explica Paddy Flood, gestor de renta variable especializado en tecnológicas de Schroders. Ante esa expectativa de universalización de la inteligencia artificial, la receta de generalizada de los gestores es la diversificación a la hora de invertir en esta temática clave para el futuro.
![Alphabet y Meta en Bolsa](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/5T2E2B25MFESNF77BFNGJ7ABH4.png?auth=ccd678b3cfa1a626319adeeb409d3593bdcca13344fe85401726e0e0ef77cd58&width=414)
Valores
Los expertos de los principales fondos tecnológicos comercializados en España como el Bankinter Tecnológico, el Renta 4 Megatendencias Tecnología, el Mutuafondo tecnológico o el Ibercaja Tecnología, ofrecen sus puntos de vista sobre ganadores y perdedores con la llegada de la nueva IA china.
Celso Otero, gestor de Renta 4 considera que tanto DeepSeek como OpenAI o Anthropic ofrecen modelos parecidos en inteligencia artificial, se han convertido en unas commodities con sus modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM) y van a seguir evolucionando. Pero donde ve valor en este entorno de la IA es en los proveedores, los llamados hiperescaladores como Amazon, Google o Microsoft, que proporcionan la potencia de computación y la capacidad de almacenamiento necesarias para soportar cantidades masivas de datos, así como en la china Alibaba. Y la otra parte ganadora es la que domina las bases de datos, destacando a la firma Oracle. Entre sus inversiones preferidas destaca a la estadounidense Broadcom, proveedor de software de infraestructuras y semiconductores, y a Qualcomm, especializada en servicios relacionados con la tecnología inalámbrica. En cuanto al fabricante de chips Nvidia, Otero señala que “no la tenemos en cartera porque creemos que su tasa de crecimiento va a disminuir. Actualmente Nvidia cuenta con unos márgenes que oscilan entre el 75% y el 80%, mientras que otro gran monopolio como la alemana ASML se mueve en el 55% en su producción de hardware. Hacia esos márgenes debe tender Nvidia”, explica.
El analista de valores tecnológicos de Bankinter, Juan Tuesta, cree que el castigo sobre los semiconductores ha sido excesivo y deben recuperarse. Dentro de este sector apuesta por la neerlandesa ASML, por AMD y cree que la caída en Bolsa de Nvidia la deja en un momento interesante para entrar. Entre las grandes firmas de internet, su recomendación es Alphabet (Google) porque en su opinión está a buen precio y tiene mucho recorrido. “Creo que la aparición de DeepSeek ha levantado mucho ruido, pero no es tan importante. Hay nicho para todos. Me recuerda cuando aparecieron las aerolíneas low cost (bajo coste) donde algunos auguraban el fin de las aerolíneas tradicionales y no ha sido así. La tendencia de crecimiento en la IA es estructural y caben todos”, asegura.
Cuando aparecieron las aerolíneas low cost, no fue el fin de las tradicionales. La tendencia de crecimiento en la IA es estructural y caben todos”, asegura Juan Tuesta, analista de Bankinter
Jaime de León Calleja, gestor de renta variable de Mutuactivos, considera que “los modelos de IA hay que entrenarlos y en el mundo occidental lo podemos hacer en cuatro plataformas: Microsoft, Amazon, Meta y Google serán los grandes beneficiados. Además, destaca dos valores para posicionarse. Uno de ellos es ASML, la firma de litografía para la fabricación de semiconductores que la semana pasada presentó sus resultados empresariales con una entrada de pedidos inesperada que impulsó su revalorización. “El momento da una oportunidad histórica de entrada en el valor. Vemos una relación directa entre la recuperación de la demanda de semiconductores (muy penalizada, menos lo que no tiene que ver con IA) y el crecimiento de órdenes en equipos”, explica. El otro valor es Microsoft. “Después de casi 40 años cotizando, tiene una oportunidad de doblar las ventas el próximo lustro. Copilot, ChatGPT y, sobre todo, Azure (división de cloud, de almacenamiento en la nube) nos hacen creer que será uno de los grandes beneficiados del bum de la inteligencia artificial. Si nos creemos que DeepSeek funciona con chips antiguos de mucho menor coste sería bueno para Microsoft, que gasta 80.000 millones de dólares en capex (gastos de capital) para la nube al año”, concluye.
Miriam Fernández Jiménez, jefa de inversión temática y gestora del fondo Ibercaja Tecnológico, apunta al tipo de compañías que se verían más beneficiadas, aunque prefiere no hacer recomendaciones. Esta experta explica que la caída de coste de creación de modelos para posteriores aplicaciones de IA hace clave el acceso a plataformas de datos, donde empresas como Snowflake o Palantir saldrían ganadoras. Y dentro de las empresas de software en la nube destaca a ServiceNow, Workday y Salesforce en EEUU y SAP y Sage en Europa. También aprecia un consenso en invertir en ciberseguridad, tanto seguridad en el punto final como segmentación de redes, con nombres como Palo Alto o SentinelOne, y dentro de los proveedores de servicios de datos, Accenture, IBM o Cap Gemini. “Entre los hiperescaladores el debate está servido, aunque Meta y Amazon parecerían más protegidos”, explica. Y añade: “en infraestructura de redes Dell y Cisco pueden verse beneficiadas de la proliferación de la fase de inferencia hacia la empresa y dentro de los semiconductores, Broadcom y Marvell”.
“Aunque es demasiado pronto para sacar conclusiones definitivas, creemos que muchos de los siete magníficos podrían beneficiarse de la nueva IA china. A diferencia de DeepSeek, las principales empresas tecnológicas estadounidenses como Microsoft, Meta y Alphabet ya cuentan con importantes canales para vender IA”, explica Kristofer Barret, jefe de renta variable global de la gestora Carmignac. Y añade: “en cuanto a los semiconductores, se está debatiendo si la innovación de DeepSeek podría afectar al negocio de las GPU de gama alta de Nvidia. Sin embargo, es probable que la creciente demanda mundial de chips siga beneficiando a una amplia gama de empresas en posición de monopolio u oligopolio, como las que producen chips de red (Broadcom), chips de memoria (SK Hynix) y soluciones de conectividad (Lotes). Estas empresas podrían seguir experimentando un rápido crecimiento si la demanda de servicios de IA sigue aumentando”. Aunque su acción favorita es Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC) ya que “domina la producción de semiconductores de vanguardia, fabricando chips para más de 500 empresas. Esto incluye los últimos procesadores de IA de Nvidia, chips de IA para hiperescaladores como Amazon y Microsoft, y chips para el iPhone de Apple. El modelo de negocio de TSMC le proporciona una escala y un equilibrio sin precedentes”, concluye.
Los inversores deberían diversificar su cartera hacia mercados como China
Pero también algunos expertos se muestran partidarios de volver la mirada al país origen de DeepSeek. Es el caso de Alex Stauffacher, analista de renta variable en Vontobel, que considera que los inversores podrían empezar a ver valor en diversificar sus carteras más allá de los valores centrados en EE UU y elegir acciones en mercados como China, donde las empresas están logrando avances significativos en sectores como la IA. También espera un cierto impacto inicial en los valores de hardware, “pero lo percibiríamos como una oportunidad de compra, ya que la mejora de la rentabilidad debería impulsar en última instancia la adopción de aplicaciones de IA y beneficiar a una cadena de suministro tecnológico más amplia”, indica.
Expansión
La otra cara del modelo de IA más barata que ofrece DeepSeek es la expansión al conjunto del tejido empresarial, entrando en nuevos sectores y mercados hasta ahora impensables. Desde la agricultura, al diagnóstico médico o la investigación de fármacos, la detección de riesgos y fraudes en el mundo de la banca y las aseguradoras, y, dentro del comercio, la personalización masiva o la optimización del inventario. También supondría una revolución para el mundo de la música y los vídeos o para la traducción o el doblaje automáticos.
DeepSeek abre también el camino hacia la democratización de la IA
Según apunta Amadeo Alentorn, director del equipo de renta variable sistemática de Jupiter AM, la irrupción de DeepSeek “podría beneficiar la adopción de la inteligencia artificial en más empresas y sectores. Al reducir la barrera de entrada, la IA podría integrarse más rápidamente en distintos ámbitos de la economía, impulsando la productividad y la eficiencia”. Coindice con Rob Crystal, gestor en Goldman Sachs Asset Management, que defiende que “con el tiempo el desarrollo de modelos más rentables estimulará la adopción de la IA y ampliará su uso. Creemos que tendrá un impacto positivo y abrirá oportunidades de inversión en valores de compañías de software, que estimamos pueden hacer un uso eficaz de la IA.” Y añade que temáticas como la deslocalización de cadenas de suministro críticas, la garantía de acceso a recursos clave y la seguridad nacional son atractivos.
Lejos de verse como una amenaza y a poco más de una semana del efecto DeepSeek en el mundo de la tecnología, los analistas ven un mercado en expansión y lleno de nuevas oportunidades que no parece que tenga un claro perdedor y sí muchos potenciales beneficiados.