_
_
_
_

Amundi coloca a España entre los países europeos menos afectados por la política arancelaria de Trump

La gestora francesa prevé que el PIB de la zona euro se ralentice al 0,8% este año. Alerta que el rendimiento del bono a diez años estadounidense puede dispararse hasta el 5,25%

Contenedores en el puerto de Los Ángeles, Estados Unidos.
Contenedores en el puerto de Los Ángeles, Estados Unidos.CAROLINE BREHMAN (EFE)
Laura Salces

La economía global va a estar marcada los próximos cuatro años por las políticas que ponga sobre la mesa Donald Trump. Vienen curvas y los gestores siguen poco a poco haciendo ajustes en sus carteras. Por lo pronto, el nuevo presidente de Estados Unidos ha aterrizado con una batería de aranceles sobre los productos extranjeros que en sus primeras semanas al frente de la Casa Blanca se han centrado en Canadá, México y China pero que llaman ya a la puerta de la Unión Europea. ¿Su impacto directo? Los expertos de Amundi creen que reducirá el crecimiento del PIB de EE UU en dos décimas este año, hasta el 2%, y por debajo de ese nivel en 2026, y calculan que la inflación se elevará hasta el 2,5%, en línea con el cálculo de la Reserva Federal. Aunque desde la gestora de fondos francesa consideran que el proceso de desregulación que aspira a llevar a cabo Trump y las rebajas de impuestos darán un impulso a corto plazo, estas medidas pueden mantener elevada la rentabilidad de la deuda y limitar el gasto privado.

El impacto de los aranceles en las economías señaladas por el republicano se dejará ver también en forma de ralentización del PIB, a razón de entre dos y tres décimas, y en la inflación, que podría incrementarse en tres décimas. En caso de Europa, en Amundi calculan que Alemania, Irlanda e Italia son los países más expuestos, mientras que Francia y España se verán menos afectados y estiman que el PIB se suavizará hasta el 0,8% este año, lo que, en su opinión, “podría hacer descarrilar la recuperación del crecimiento potencial este año”.

En Amundi consideran además que la actual incertidumbre apoya al dólar a corto plazo, pero ven poco probable una apreciación de la divisa estadounidense, de ahí que mantengan que para final de año el euro se cruzará a 1,1 dólares, pero sin llegar a perder la paridad.

Las políticas de Trump generarán, según la firma francesa, un mayor déficit en EE UU y un aumento de las expectativas de inflación, por lo que los rendimientos de la deuda “podrían poner a prueba el rango entre el 5% y el 5,25% si el crecimiento se debilita aún más”. Una situación que desembocaría en un aumento de los impagos empresariales, especialmente entre las empresas con rating CCC, que hayan visto como su ebitda ha ido disminuyendo.

En este escenario, desde la gestora de activos creen que el escenario inversor sigue siendo ligeramente favorable para los activos de riesgo gracias a la solidez de las perspectivas de crecimiento, las políticas acomodaticias de los bancos centrales y la abundante liquidez. Por activos, apuntan que en renta fija la volatilidad actual exige un enfoque activo y táctico de la duración. Así, reconocen que han entrado en deuda estadounidense en la parte intermedia de la curva, en bonos a dos años. En deuda corporativa se muestran a favor de los bonos con grado de inversión frente al high yield y muestran su predilección por deuda del sector financiero frente al industrial.

En Bolsa, por su parte, comentan que es el momento de diversificar para “aprovechar el repunte generalizado”. Dentro de la renta variable estadounidense optan por alejarse de las grandes tecnológicas ya que “sus elevados niveles de valoración riesgo ante cualquier posible de riesgo” como se ha podido ver con el anuncio del lanzamiento de DeepSeek. Es por ello que abogan por apostar por el sector financiero y el de materiales y se decantan por empresas que vayan a beneficiarse de las políticas de Trump y que aún estén infravaloradas y en compañías defensivas. En Europa apuestan por valores defensivos de consumo básico y de asistencia sanitaria con liderazgo en precios, así como en bancos.

Sobre la firma

Laura Salces
Es jefa de sección de Mercados/Inversión de Cinco Días, donde ha ejercido la mayor parte de su trayectoria profesional. Entre 2017 y 2020 coordinó también la sección de Economía y previamente estuvo especializada en empresas turísticas.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_