_
_
_
_

El euríbor encadena sus mayores caídas desde agosto y entierra un mes de enero para olvidar

El indicador hipotecario lleva dos sesiones bajando más de un 3%, y se asoma a mínimos de septiembre de 2022

Promoción de viviendas en Bilbao, en una fotografía de archivo.
Promoción de viviendas en Bilbao, en una fotografía de archivo.LUIS TEJIDO (EFE)
Álvaro Sánchez

El bache de enero ya es historia. En solo dos sesiones, el euríbor ha hecho olvidar su mal comienzo de año, retrocediendo en tasa diaria hasta el 2,35% alcanzado este martes, y rozando así niveles que no se ven desde septiembre de 2022. Mientras los mercados financieros empezaron la semana acusando los vaivenes desatados por la guerra comercial de Donald Trump, el indicador hipotecario ha perdido más de un 3% tanto el lunes como el martes, batiendo en ambos casos su mayor caída en una jornada desde agosto. El dato devuelve el optimismo tanto a los hipotecados a tipo variable como a quienes están interesados en solicitar un préstamo próximamente.

Tras un 2024 de vino y rosas en que las hipotecas variables se abarataron a su mayor ritmo en 12 años gracias a un euríbor que se desplomó del 3,609% al 2,435%, enero rompió una racha de nueve meses de descensos, lo que generó cierta inquietud, e hizo pensar en que la vuelta a niveles más normales no iba a ser tan sencilla como parecía. Ni siquiera el recorte de los tipos de interés en 25 puntos básicos acordado por el Banco Central Europeo el pasado jueves, ya descontado por el mercado, sirvió para que el viernes hubiera grandes movimientos.

Sin embargo, el runrún bursátil por el inicio de la guerra comercial, que por ahora es solo un cara a cara EE UU-China, después de la suspensión temporal a México y Canadá, pero que puede extenderse en cualquier momento al Viejo Continente, está provocando más inquietud en Europa por sus efectos negativos para el crecimiento que sobre la inflación. “En nuestra opinión, los acontecimientos relacionados con la política comercial estadounidense en los últimos días no hacen más que aumentar el riesgo de que el BCE tenga que reducir aún más los tipos de interés para apoyar a la economía”, sostiene el banco suizo UBS.

Los mercados siguen descontando que el BCE acometerá dos o tres rebajas de tipos hasta junio, lo que los situaría en el 2,25% o el 2% antes de hacer una pausa. Teniendo en cuenta el estancamiento económico de Alemania, y los potenciales efectos de la citada guerra comercial, no son pocos los analistas que incluso auguran que caerán más allá de esa cota antes de acabar el año.

Esa evolución del precio del dinero es gasolina para el euríbor. Tras rebajar la hipoteca media en cerca de 1.200 euros anuales al cierre del curso pasado, en febrero el ahorro podría ser incluso mayor. De mantenerse en la media actual, del 2,393%, sería de 1.300 euros para una hipoteca media (140.451 euros a pagar en 23 años, según los datos del Instituto Nacional de Estadística), contando con un diferencial de euríbor más un punto.

Para este ejercicio las predicciones hablaban de nuevas bajadas. Enero ensombreció ese horizonte, pero entre los expertos que siguen sus progresos no cundió el pánico: apuntaban a que todo había sido un tropiezo, y no contemplaban un cambio de tendencia. Febrero ha empezado dándoles la razón: el lunes, la tasa diaria bajó del 2,519% al 2,436%, y el martes aumentó ligeramente el ritmo, al caer hasta el 2,35%. Solo en 25 ocasiones desde su creación en 1999 ha habido una rebaja mayor en un día. Y en los dos últimos años casi no hay precedentes de dos sesiones seguidas tan beneficiosas para los hipotecados: solo fueron superadas a mediados de marzo de 2023 y a comienzos de agosto de 2024.

¿Un euríbor al 2%?

¿Qué ocurrirá a partir de ahora? ¿Cuáles son las consecuencias? Los futuros apuntan a que este año el euríbor podría rondar el umbral del 2%, aunque esa cifra está sujeta a fluctuaciones si en el camino hay turbulencias inflacionistas. Otras predicciones son ligeramente menos optimistas. Bankinter calcula que cerrará 2025 en el 2,1%, CaixaBank Research en el 2,18% y Funcas en el 2,25%.

Sea cual sea la cuantía final, la caída abre la puerta a que los hipotecados a tipo variable aumenten su ahorro, lo que de rebote anima el consumo al dejar más dinero en el bolsillo de los hogares. Además, es probable que anime el mercado de compraventa de vivienda. Al abaratarse las cuotas, son más quienes pueden acceder a una hipoteca, al ser más sencillo cumplir con la tasa de esfuerzo que exigen los bancos, por la cual los pagos no deben superar el 30% del salario. Y la competencia comercial por captar clientes está multiplicando las oportunidades, al empujar a las entidades financieras a hacer ofertas.

En un entorno en el que muchos expertos coinciden en que no hay vivienda suficiente, la financiación barata amenaza también con seguir calentando el mercado: según el índice de precios inmobiliarios de Idealista publicado este martes, la vivienda usada se encareció un 9,2% en enero, con la Comunidad de Madrid a la cabeza (+18,6%), seguida de Canarias (16,3%), Comunitat Valenciana (14,6%), Baleares (14%), Región de Murcia (13,1%) y Andalucía (10,2%).

Sobre la firma

Álvaro Sánchez
Redactor de Economía. Ha sido corresponsal de EL PAÍS en Bruselas y colaborador de la Cadena SER en la capital comunitaria. Antes pasó por el diario mexicano El Mundo y medios locales como el Diario de Cádiz. Es licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla y Máster de periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_