_
_
_
_

El BCE descarta intervenir en el mercado en favor de la deuda francesa

El economista jefe de la institución, Philip Lane, señala que las ventas de bonos soberanos no están siendo desordenadas. Christine Lagarde sí reconoce que vigila la evolución de los mercados

Philip R. Lane, economista jefe del BCE, en una entrevista de Reuters celebrada en el London Stock Exchange.
Philip R. Lane, economista jefe del BCE, en una entrevista de Reuters celebrada en el London Stock Exchange.Anna Gordon (REUTERS)
N. S.

La prima de riesgo francesa se está disparando estos días a niveles no vistos desde 2017. Ha dado un salto de casi 30 puntos básicos desde que el presidente Emmanuel Macron convocó elecciones legislativas el pasado 9 de junio, ante la victoria arrolladora del partido de ultraderecha de Marine Le Pen en los comicios al Parlamento Europeo. La posibilidad de un gobierno euroescéptico en Francia que promete bajadas de impuestos ha puesto en guardia a los inversores y tensionado al conjunto del mercado europeo. Aunque no hasta el punto de que el BCE considere necesario intervenir con compras de deuda gala, según ha reconocido este lunes su economista jefe, Philip Lane.

En un encuentro con la agencia Reuters, Lane ha señalado que la actual turbulencia en el mercado “no es desordenada”. No se cumple por tanto la condición clave que considera el BCE para justificar su intervención con compras de deuda soberana, que el repunte en las primas de riesgo sea desordenado en injustificado. “Lo que estamos viendo en los mercados en este momento es un ajuste de valoración, pero no es un desorden en el mercado”, aseguró Lane.

La convocatoria electoral en Francia ha reactivado el riesgo político en el mercado financiero de la zona euro como no se veía desde hace mucho tiempo. Y en esta ocasión el epicentro no es un país de la periferia, como ocurrió durante la crisis de deuda de 2012, sino un país del núcleo duro del proyecto europeo, Francia.

La prima de riesgo francesa ha trepado hasta rozar los 80 puntos básicos, máximos no vistos desde 2017, justo cuando Le Pen disputó en segunda vuelta a Macron la presidencia de la República. Y el Cac parisino sufrió la semana pasada su mayor caída semanal en dos años. En la sesión de hoy, el Cac sube ligeramente mientras que el rendimiento del bono francés a una década amplía su subida. Las primas de riesgo españolas e italiana descienden en cambio ligeramente, alrededor de cinco puntos básicos tras la tensión de la semana pasada.

Los inversores están reaccionando con nerviosismo a la posibilidad de que una victoria de Agrupación Nacional, el partido de Marine Le Pen, no se ajuste a la disciplina fiscal que el mercado reclama para una economía que el año pasado cerró con un déficit público del 5,5%, lejos del 3% que pretende Bruselas, y un ratio de deuda sobre PIB del 110,6%. La situación de las cuentas públicas ya fue motivo a principios de mes para que la agencia Standard & Poor’s rebajara su calificación del rating soberano francés en un escalón. Además, se teme que la llegada al poder en Francia de un partido euroescéptico como el de Le Pen suponga un obstáculo en los avances hacia una mayor integración europea, justo cuando la zona euro debe hacer frente a desafíos como su pérdida constante de productividad ante EE UU y China.

El castigo de los inversores a los activos franceses se acentuó aún más el viernes, en respuesta a la posibilidad de que Agrupación Nacional se dispute el gobierno galo en segunda vuelta no frente al partido de Macron sino frente a la agrupación de partidos de izquierda, que agrupa a los socialdemócratas y a los populistas euroescépticos de Jean-Luc Mélenchon y cuya eventual victoria tampoco sería la apuesta predilecta del mercado. Su programa económico contempla revertir la reforma de las pensiones de Macron, recuperar opción de jubilarse a los 60 años, un aumento del salario mínimo y un impuesto extraordinario sobre los beneficios empresariales.

La presidenta del BCE, la francesa Christine Lagarde, reconoció este lunes que la institución sigue con atención lo que sucede en los mercados financieros. “La estabilidad de precios va en paralelo a la estabilidad financiera”, señaló. Aunque la vigilancia del BCE se limita al análisis de la situación.

El BCE aprobó en junio de 2022 la creación de un programa antifragmentación en la zona euro (TPI por sus siglas en inglés), que sirviera de muro de contención ante un repunte generalizado y desordenado de las primas de riesgo. En todo caso, su activación en favor de la deuda soberana de un país concreto -que en el momento actual el BCE descarta para el caso de Francia- debería ir acompañado de medidas de compromiso con la disciplina fiscal.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

N. S.
Es jefa de la sección de Inversión en el fin de semana y redactora especializada en temas financieros y política monetaria. Trabaja en Cinco Días desde 2006, donde ha cubierto la quiebra de Lehman Brothers, el rescate a la banca española o las decisiones del BCE. Nacida en Madrid, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_