_
_
_
_

El resultado electoral frena la recuperación de las Bolsas

El Ibex 35 cede un 0,42% y se despide de los 11.400 puntos

la bolsa en directo
Varios paneles y monitores muestran en el parqué madrileño la evolución de la Bolsa española.Ana Bornay (EFE)

La semana arranca con las Bolsas asimilando los resultados de las elecciones al Parlamento europeo celebrados este fin de semana. El signo negativo domina en los parqués del Viejo Continente ante el auge de la extrema derecha euroescéptica y la convocatoria de nuevas elecciones en Francia. El Ibex 35, que niveles intradía llegó a caer un 0,8%, modera las pérdidas y concluye con una caída del 0,42%, suficiente para decir adiós a los 11.400 puntos que conquistó en la semana pasada, un periodo marcado por la rebaja de los tipos en la eurozona.

Los descensos son generalizados, pero por encima de todas destaca la caída del Cac francés, que cede un 1,35%. Es decir, consigue moderar las pérdidas del 2,2% que llegó a registrar en los primeros minutos de negociación. El Dax alemán bajó un 0,37%; el Euro Stoxx 50, un 0,79%; el Mib italiano, un 0,31% y al margen de la Unión Europea, el FTSE británico cede un 0,2%. Juan José Fernández Figares, director de análisis de Link Gestión, considera que habrá que “esperar a una segunda lectura de los mencionados resultados para comprobar si realmente van a cambiar o no las políticas en la región”.

Aunque los movimientos de la Bolsa española son mucho más contenidos, de nuevo las cotizadas más beneficiadas por las expectativas de una rebaja acelerada de los tipos acusan los mayores recortes. Dentro de este grupo se encuentran firmas altamente endeudadas como Grifols (-2,46%) así como las renovables y las socimis. Colonial baja un 1,44% mientras Merlin pierde un 0,82% con Solaria y Acciona Energía retrocediendo un 1,44% y un 1%. respectivamente. Junto a estas destacan los recortes de Aena. El gestor aeroportuario cae un 2,11% después de que el departamento de análisis de la entidad estadounidense haya sacado a la compañía de su lista de valores a comprar. Solo siete valores españoles escapan a las ventas. Repsol se anota un 0,72% mientras Naturgy sube un 0,65% y Endesa, un 0,6%.

Richard Brown, gestor de carteras de clientes de Janus Henderson, sostiene que el traspiés que sufre hoy la renta variable quita brillo a lo que hasta ahora ha sido una narrativa bastante sólida en 2024. No obstante, desde la firma destacan que Europa es algo más que una historia doméstica. El experto defiende que el continente alberga campeones mundiales que cotizan en Bolsa con dirección postal europea, pero que pueden sacar partido de la recuperación económica mundial. “Consideramos que se trata de un ligero revés para la región, pero, dado que se mantiene el sólido argumento de la valoración frente a EE.UU. y la naturaleza global de las empresas domiciliadas en Europa, no supone un cambio importante en la narrativa”, subraya.

Aunque el auge de la extrema derecha euroescéptica ha tenido un impacto moderado, los expertos reconocen que plantea sus riesgos. El más inmediato el que concierne al retroceso de la integración transfronteriza que defiende Macron. Esto es probablemente negativo para los bancos, dado que las expectativas de una actividad paneuropea de fusiones y adquisiciones en el sector que conduzca a un mercado más consolidado se verán ahora atenuadas”, remarcan desde Janus Henderson. Esto ayudaría a explicar las caídas del 4,76% y el 7,46% que registraron BNP Paribas y Société Générale. Aunque las entidades española se sumaron a los descensos, esto fueron mucho más moderados. Sabadell bajó un 1,09%; Santander, un 0,49%; BBVA, un 1,35% y Unicaja un 0,84% mientras CaixaBank y Bankinter escaparon a la quema y sumaron un 0,19% y 0,45%, respectivamente. En las últimas semanas las declaraciones del presidente francés alentando las fusiones bancarias unido a la opa de BBVA sobre Sabadell habían servido de impulso al sector financiero.

En los mercados asiáticos, con China cerrada (por el festival del Barco del Dragón), el Nikkei sube el 0,92% y el Kospi coreano se deja el 0,7%. En una semana especialmente en EE UU, Wall Street la comienza la semana sin apenas cambios. A la espera de conocer el dato de inflación y la decisión de la Fed, ambos eventos el próximo miércoles, los inversores optan por la cautela y más después de los recientes máximos registrados la semana pasada. En lo que va de año el S&P 500 lleva acumulados 25 récords. Después de la fortaleza mostrada por el mercado laboral estadounidense, los inversores descartan cambios en los tipos. Los datos de empleo que se conocieron el pasado viernes en EE UU calman el temor de que su economía vaya hacia un “precipicio económico”, pero también reducen “las expectativas de un recorte de los tipos de la Fed, incluso cuando estamos viendo que otros bancos centrales del G7 los recorta”, señala el analista Bret Kenwell, de eToro. No obstante, la primera bajada de tipos del Banco Central Europeo (BCE) desde 2016 ha añadido algo de presión al regulador estadounidense.

Uno de los activos que más movimientos está experimentando en las últimas jornadas es el euro. La divisa común, que el viernes volvió a sufrir un nuevo revés después de los datos de empleo estadounidense, prolonga las caídas y toca mínimos de un mes. El adelanto electoral en Francia ante el auge de la extrema derecha y los resultados cosechados por las formaciones euroescépticas prolongan la caída de la divisa. Ipek Ozkardeskaya, analista de Swissquote, cree que el impacto de las elecciones europeas sobre el euro tendrá un corta duración, pero el resultado agresivo de la Fed podría resultar más difícil de superar. Desde Janus Henderson señalan que el resultado electoral también tiene sus implicaciones en la política monetaria. “Un euro más débil hace más difícil que el BCE recorte los tipos. Sigue habiendo una probabilidad razonable de que se produzcan más movimientos de la política monetaria tras el recorte de la semana pasada”, destacan.

Después de que el BCE acometiera la primera rebaja de tipos en ocho años, esta semana las miradas estarán puestas en la cita del Comité de Mercado Abierto de la Fed (FOMC). Más que en la decisión, de la que no se espera ningún cambio, los inversores tendrán puesta la atención en las proyecciones y el diagrama de puntos. En las últimas semanas las expectativas han experimentado fuertes cambios. Si bien la inflación dejó atrás las sorpresas negativas de los meses anteriores y la economía empieza a sentir el efecto de la subida agresiva de los tipos, el mercado laboral sigue siendo sólido. El temor a que una reaceleración de la economía ponga en jaque los esfuerzos de los dos últimos años está llevando a los bancos centrales a extremar la prudencia. Los operadores del mercado han reducido sus apuestas respecto a la rebaja de tipos y vuelven a poner en duda la hipótesis de dos recortes de las tasas este año. La resistencia de la Fed es un obstáculo para el BCE. Aunque la presidenta de la institución europea, Christine Lagarde, ha reiterado su independencia, lo cierto es que para mantener un tipo de cambio estable, el BCE se verá condicionado por lo que haga su homólogo estadounidense. Una rebaja de tipos en la zona euro profundizará las caídas del euro y una divisa deprimida acaba importando más inflación, la principal amenaza para los mercados.

En el mercado de materias primas, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, subía un 0,30% en la apertura de los mercados europeos, hasta los 79,86 dólares, en tanto que el Texas se situaba en 75,73 dólares, un 0,26% más.

Cotizaciones

BOLSAS - DIVISAS - DEUDA - TIPOS DE INTERÉS - MATERIAS PRIMAS

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días


Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_