_
_
_
_

El Tesoro vende 10.000 millones en deuda a 10 años con peticiones por más de 125.000 millones

El organismo adelanta a mayo la emisión sindicada que suele realizar en junio, ante el riesgo de mayor volatilidad en el mercado por las reuniones del BCE y la Fed del próximo mes

El ministro de economía Carlos Cuervo interviene durante el evento Creo de Cinco Días.
El ministro de economía Carlos Cuervo interviene durante el evento Creo de Cinco Días.Andrea Comas
Nuria Salobral

El Tesoro español ha decidido adelantar a mayo la tradicional emisión sindicada que suele realizar en el mes de junio. Hoy ha captado 10.000 millones de euros en una colocación, dirigida directamente a inversores institucionales y al margen del calendario de subastas, de un nuevo bono a 10 años que ha recibido peticiones por más de 125.000 millones de euros. El Tesoro se adelanta así a la reunión del BCE el próximo 6 de junio y a la que celebrará la Fed el 11 y 12 de ese mes, ante el riesgo de que una posible decepción ante el mensaje de los banqueros centrales devuelva la volatilidad al mercado de deuda.

BBVA, Deutsche Bank, HSBC, JP Morgan, Morgan Stanley y Santander son las entidades a las que el Tesoro ha dado mandato para la colocación. El precio de partida ha sido de un diferencial de 8 puntos básicos sobre el bono español a 10 años, aunque la elevada demanda ha permitido rebajarlo al cierre de la emisión a 6 puntos básicos. Ha sido el segundo mayor volumen de peticiones en una colocación sindicada del Tesoro, solo por detrás del récord alcanzado en la de enero de este año. “La gran demanda junto con el elevado número de inversores y de alta calidad reflejan el profundo acceso del Tesoro a los mercados financieros, en un contexto de retirada paulatina del Banco Central Europeo, así como la confianza de los inversores en la economía española”, señalan fuentes de la institución.

Se trata de la tercera emisión sindicada que realiza la institución en lo que va de año. La primera de ellas fue en enero, en la que vendió 15.000 millones de euros en un nuevo bono a 10 años con una demanda que alcanzó los 138.000 millones de euros, la mayor en aquel momento para una emisión de deuda soberana en la historia del euro. En febrero realizó una segunda colocación sindicada, a un plazo de 30 años. El Tesoro emitió un importe de 6.000 millones de euros, con una demanda de más de 83.700 millones de euros.

España se suma así al conjunto de entidades financieras, empresas y gobiernos de la zona euro que están aprovechando el momento actual de estabilidad en el mercado para emitir deuda y adelantar en lo posible la ejecución de sus planes de financiación para 2024, ante un segundo semestre que se prevé más volátil para el mercado de renta fija. Los inversores dan por hecha la rebaja de tipos por parte del BCE el próximo 6 de junio, que el propio banco central ha ido telegrafiando al mercado. Pero hay muchas más dudas sobre cuál será la senda posterior de recortes, una incertidumbre que rodea especialmente a la Reserva Federal.

La inflación en EE UU no da las señales de descenso que espera el banco central y el mercado concede moderadas opciones a una primera rebaja de tipos en septiembre, con inversores que incluso ponen en cuestión un recorte este año. Esa falta de visibilidad sobre el camino de los tipos de interés en los próximos meses, en el que además se cruzarán las elecciones presidenciales en EE UU en noviembre, hace más imprevisible el entorno de mercado para la segunda mitad del año. Y cualquier decepción entre los inversores sobre la actuación de los bancos centrales puede elevar de forma notable la volatilidad.

En cualquier caso, el apetito de los inversores por la deuda es firme, también por la deuda soberana española. Sobre el riesgo soberano español no ha influido la constante controversia política, que impide hasta el momento abordar pactos de Estado en materias clave para las cuentas públicas como las pensiones o la financiación autonómica, ni la apretada agenda de elecciones, con las gallegas y catalanas celebradas recientemente y las europeas en los próximos días. La agencia Moody’s incluso señaló recientemente que la caída del independentismo en Cataluña en los comicios autonómicos reduce los riesgos para la economía española.

Aun así, la apelación al mercado que hará el Tesoro este año en busca de financiación sigue siendo desafiante, pese a que ya se haya alcanzado una parte muy significativa de lo previsto. La emisión de deuda por parte del Tesoro será en total en 2024 de 257.572 millones de euros, un 2% superior a la de 2023, debido en parte al incremento de las amortizaciones. Así, el Tesoro prevé para este año una emisión neta de deuda de entorno a 55.000 millones de euros, lo que implica un descenso de 10.000 millones respecto al año pasado. Ello en el marco objetivo de reducción de la ratio de deuda sobre PIB hasta el 106,3%. En definitiva, y pese al incremento de la nueva deuda emitida, el endeudamiento neto de la economía española no crecerá este año.

BBVA coloca 1.750 millones de euros en deuda senior

En el día de hoy también ha acudido al mercado de capitales BBVA, con una emisión de deuda senior preferente en euros en dos tramos con la que ha captado 1.750 millones de euros, después de recibir peticiones que han sumado 3.500 millones. Por un lado, ha emitido un tramo con vencimiento a tres años, en junio de 2027, con un precio de salida de euríbor a tres meses más un diferencial de entre 70 y 75 puntos básicos que se ha cerrado con un diferencial de 45 puntos básicos. Por otro lado, ha colocado un tramo con vencimiento a seis años, en junio de 2030, con un precio de salida de un diferencial de 100 puntos básicos sobre el índice de referencia midswap que se ha reducido a los 75 puntos básicos gracias a la fuerte demanda.

Los bancos colocadores de la emisión son BBVA, Bank of America, Credit Agricole-CIB, Citi, Lloyds y Nomura. Según explica el banco, la colocación forma parte del plan de financiación de BBVA previsto para el año 2024. Ayer Sabadell emitió 1.000 millones de euros en cédulas hipotecarias tras recibir una demanda por 3.200 millones, en la primera emisión de deuda del banco tras el anuncio de opa hostil por parte de BBVA.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Nuria Salobral
Es jefa de la sección de Inversión en el fin de semana y redactora especializada en temas financieros y política monetaria. Trabaja en Cinco Días desde 2006, donde ha cubierto la quiebra de Lehman Brothers, el rescate a la banca española o las decisiones del BCE. Nacida en Madrid, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

_
_