_
_
_
_

El acercamiento de BBVA y Sabadell y la mejora de previsiones tras los resultados dan más gasolina a la banca en Bolsa

CaixaBank entra en el club de entidades que eliminan el descuento respecto a su valor contable

Sucursal de BBVA en Barcelona.
Sucursal de BBVA en Barcelona.Nacho Doce (REUTERS)
Gema Escribano

El acercamiento entre BBVA y Sabadell ha provocado un terremoto en el sector financiero. Hasta la fecha los inversores estaban pendientes de los resultados y de cómo podrá afectar a las cuentas la rebaja de tipos con la que lleva especulando el mercado desde hace meses. Después de un 2023 extraordinario, en los tres primeros meses del año las entidades han seguido aprovechando al máximo el entorno de tipos para elevar un 17,2% el beneficio (6.676,7 millones) y un 17,8% del margen de intereses. Aunque las cuentas tuvieron una aceptación dispar entre los inversores, los analistas coinciden en señalar que las cifras han cumplido, e incluso superado las expectativas. Las buenas guías dadas durante las presentaciones han servido para que las firmas de análisis revisen al alza las previsiones. El caso más significativo es el de BBVA para la que el consenso ha elevado en un 5,2% su previsión de beneficio por acción, frente al incremento del 2,3% que auguran para CaixaBank. Los buenos resultados y los tambores de fusión se convierten en un aliciente para que el sector financiero prolongue las subidas.

Una vez que las entidades han dejado atrás los mínimos registrados en la era de tipos cero, el objetivo más inmediato pasa ahora por superar su valor contable. Es decir, acabar con el manido descuento respecto al valor en libros que han venido arrastrando desde hace años. La excepción a esta corriente la ha representado tradicionalmente Bankinter, pero ya en la recta final de 2023, BBVA se sumó al club de bancos cuyo valor bursátil supera al contable y en las últimas jornadas ha sido el turno de CaixaBank. “Es normal que a medida que los bancos estén incrementando su rentabilidad sobre fondos su cotización se acerque cada vez más a su valor en libros, eliminando el descuento que viene mostrando este multiplicador desde hace más de dos lustros, periodo en el que muchas de las entidades han venido destruyendo valor para el accionista” remarca.

Con una subida del 27,6% en Bolsa este año, CaixaBank ha superado su valor contable, una situación que no se daba desde 2018, antes de que consumara la fusión de Caixa y Bankia. Aunque la entidad ganó 1.005 millones, un 17,5% más, e incrementó el margen de intereses un 27,4% (2.781 millones), la entidad cedió un 3,24%, su peor sesión del año. Nuria Álvarez, analista de Renta 4, resta importancia a esta reacción y señala que se debe a que las cifras fueron buenas, pero sin sorpresas. Aunque las acciones de CaixaBank rondan máximos de 2011, los analistas se muestran positivos y creen que podría subir un 17,8% adicional hasta los 5,6 euros, niveles nunca visto hasta la fecha.

Esta confianza se refleja también en las recomendaciones. El 70,4% de las firmas que siguen al valor aconsejan comprar acciones, frente al 25,9% que recomienda mantener en cartera y solo una casa de análisis cree que es hora de recoger beneficios. Dentro del primer grupo se encuentra Iñigo Vega, analista de Jefferies, que considera que lo más destacado de las cuentas del primer trimestre fue el incremento del 3% de los ingresos por intereses. Una idea que también es compartida por Morgan Stanley. El departamento de análisis de la entidad estadounidense espera que los resultados respalden el precio de las acciones.

La presentación de cuentas y, sobre todo, la oferta lanzada para hacerse con Sabadell, se ha traducido en una corrección para BBVA del 10,3% en apenas cuatro sesiones. No obstante, la toma de beneficios ya se venía fraguando desde principios de abril. Desde los máximos de 11,23 euros que registró el 4 de abril, las acciones de BBVA ceden un 12,3%. A pesar de este descenso, la entidad sigue cotizando 1,1 veces su valor contable. Desde hacía unos meses los analistas venían alertando de que el recorrido del banco en Bolsa era limitado. La mejor prueba es que, a día de hoy, hasta dos firmas aconsejan vender acciones, frente a las cero de principios de año. No obstante, las valoraciones continúan siendo atractivas. El 44,8% de los expertos mantienen el consejo de compra y el 48,9% restante opta por mantener. Esto se complementa con un potencial de revalorización del 15,2%, hasta los 11,35 euros.

Además de presentar unas cuentas muy sólidas, el consenso de los analistas aplaude las perspectivas lanzadas para los próximos trimestres. Desde Jefferies prevén que el beneficio por acción de la entidad siga creciendo a un ritmo de dos dígitos en 2024, frente al 7% que estima el consenso. Si se consuma la operación, desde la entidad estadounidense prevén una mejora adicional del 4% para el beneficio por acción y destacan que ayudaría a la entidad a rebajar su exposición a los mercados emergentes. De hecho, el negocio de Sabadell en Reino Unido es visto como el principal aliciente y ayudaría a que la entidad lograr cumplir con el objetivo de beneficios para 2025. Fueron precisamente estas ambiciones, el punto fuerte de la pasada presentación de resultados.

La entidad que sigue sin tener competidor es Bankinter, que cotiza 1,23 veces sobre el valor contable, niveles de 2018. Las cuentas del primer trimestre han servido para catapultar a sus acciones a máximos históricos. Los analistas reiteran la recomendación de compra y destacan que la mejora de las comisiones y la reducción de las provisiones han permitido a la entidad superar en un 5% las estimaciones del consenso. Los analistas de Barclays aprovechan los resultados del primer trimestre para elevar el precio objetivo a los 7,8 euros por acción y revisar al alza el beneficio por acción para el periodo 2024-2026.

Sucursal de Bankinter. REUTERS
Sucursal de Bankinter. REUTERSJon Nazca (REUTERS)

El departamento de análisis de la entidad británica destaca que Bankinter disfruta de un mejor impulso de préstamos y comisiones y que está bien posicionado para sacar partido de la reducción de costes de los depósitos a medida que la rebaja de tipos se abra paso. Desde la presentación de resultados la entidad se anota un 7,1%, ganancias que en el año alcanzan el 27,6%. A pesar de esta revalorización los analistas se muestran optimistas. El 60% aconseja comprar acciones de la entidad, frente al 28% que opta por mantener y el 12% que recomienda vender. El consenso de los analistas consultados por Bloomberg le otorgan un potencial del 9,7%, hasta los 8,11 euros por acción.

Sabadell, que venía disfrutando de un buen momento en Bolsa gracias a los buenos resultados, se ha visto impulsada en las últimas jornadas por la oferta presentada por BBVA. A la espera de que Sant Cugat se pronuncie, los rumores contribuyen a impulsar la cotización mientras las firmas de análisis hacen sus cálculos y ajustan sus valoraciones. El hecho de que el mercado aún no haya ajustado el precio al canje presentado por la entidad que preside Carlos Torres y de que la oferta se haga en acciones y no en dinero contante y sonante es visto por recelo por muchos.

El acercamiento de las últimas jornadas es el segundo después de que el 2020 fracasara el intento de fusión entre ambas entidades. En 2020 la falta de un acuerdo en cuanto al precio fue la razón que hizo fracasar la operación. Las condiciones del sector financiero, en general, y de Sabadell, en particular, son muy distintas. En los últimos cuatro años las acciones de la entidad que presiden Josep Oliu se han triplicado y pasan de pelear por retornar a los 0,5 euros a poner la mirada en los dos euros, niveles que no divisa desde 2015. Fruto de esta revalorización, la entidad ha logrado rebajar el descuento sobre el valor en libros al pasar del 90% al 30% actual. La oferta de BBVA ha sido un acicate para que las firmas de análisis revisen al alza las valoraciones. HSBC es una de ellas. La entidad británica reitera su consejo de compra y sube el precio objetivo a los dos euros. En apenas tres sesiones el precio objetivo del consenso ha pasado de los 1,87 euros a los 1,93 actuales. Además de ser la valoración más alta desde 2016, supondría darle un potencial cercano al 2%. Entre los más optimistas se encuentran los analistas de Alphavalue que creen que la acción podría seguir teniendo recorrido hasta los 2,5 euros.

La agitación que viven BBVA y Sabadell se extiende el resto del sector financiero. Unicaja, que siempre ha estado en las quinielas, ha experimentado un revulsivo. En la última semana se anota un 7,6%, ascenso que en el año alcanza el 44%. A pesar de esta recuperación continúa siendo la entidad más débil. Su capitalización se limita a los 3.390 millones y sigue ofreciendo un descuento del 48%.

La presidenta de Banco Santander, Ana Botín-
La presidenta de Banco Santander, Ana Botín-

Santander ha logrado dejar atrás los peores momentos de 2024 que coincidieron con las informaciones que apuntan a que Irán había operado a través de una cuenta de su filial británica. Los buenos resultados y la política de retribución al accionista, que combina el pago de 0,176 euros en efectivo con un programa de recompras de 1.460 millones, han ayudado a rebajar la presión. La entidad se anota un 20% en Bolsa en lo que va de año y una vez que las acciones han superado la barrera de los cuatro euros, el consenso de Bloomberg le sigue viendo recorrido hasta los 5,38 euros. Es decir, le dan un potencial del 17,7%. Los analistas de Jefferies consideran que las cuentas del arranque de año son sólidos y que la dinámica de ingresos muestra una buena tendencia. Por su parte los analistas de HSBC, que eligen a Santander como su opción preferida entre los grandes bancos, consideran que sigue estando barato y que las tendencias operativas en Brasil están mejorando. La recuperación que experimenta la entidad en los últimos meses le ha ayudado a rebajar le descuento respecto a su valor en libros al 25%, niveles que no veía desde 2018.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Gema Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_