_
_
_
_

Una decena de cotizadas españolas elevan más de un 10% el dividendo para recompensar al accionista

Bancos y turísticas lideran el aumento de los pagos en el Ibex frente a cinco cotizadas que lo bajan y dos que lo mantienen sin cambios

la bolsa en directo
Panel del interior de la Bolsa de Madrid. EFEVega Alonso (EFE)
Gema Escribano

Las cotizadas españolas son conscientes de los importante que es mimar al accionista. El dividendo ha sido tradicionalmente una de las fortalezas de la Bolsa española así que cuando las firmas han logrado dejar atrás los estragos de la pandemia, la remuneración al accionista ha recuperado el brillo perdido. Aunque los reducidos volúmenes de negociación reflejan que las empresas españolas pasan de puntillas a ojos de los inversores extranjeros, para muchos la generosidad ocupa un papel destacado. Con esta idea como telón las cotizadas han aprovechado la mejora de los resultados para revisar al alza su retribución al accionista.

Junto a los programas de recompra, las cotizadas han aprovechado la presentación de resultados anuales para anunciar incrementos de los dividendos que deberán pasar ahora el filtro de las juntas de accionistas. De las cotizadas que integran el Ibex, 22 han incrementado el cupón a repartir con cargo a 2023 y 12 de ellas lo han mejorado en más de un 10%.

La fotografía de la retribución al accionista después de resultados
Belén Trincado Aznar

Juan José Fernández-Figares, director de Link Gestión, señala que cuando las empresas mejoran sus beneficios y no tienen planes de inversión a la vista lo normal es premiar a aquellos accionistas que han permanecido en el capital cuando las cosas han ido mal. Esa es la situación a la que se enfrentan muchas firmas españolas en un contexto en el que el mercado de fusiones y adquisiciones permanece congelado y las desinversiones en activos no estratégicos han tomado el testigo. “No espero que los crecimientos de los beneficios en los próximos años vayan a ser tan elevados, lo que conllevará un aumento de los dividendos en consonancia”, remarca el experto.

Con un incremento del 69,95% CaixaBank es la cotizada que más ha mejorado el cupón. Sus accionistas aprobaron en su reciente junta la distribución de un dividendo en efectivo de 0,3919 euros por acción. Es decir, unos 2.890 millones de euros. De esta forma la entidad se mantiene fiel a su objetivo de repartir entre los accionistas el 50-60% de sus beneficios.

Muy cerca de la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri se sitúan el resto de bancos. Santander sube un 49,15% el cupón con cargo a 2023, hasta los 0,176 euros por acción. Es decir, mantiene un pay out del 50%. Un incremento similar lo experimenta Sabadell, que con cargo a las cuentas del pasado ejercicio repartirá una cantidad algo más modesta (0,06 euros), pero que es un 50% superior a la de 2022 y que le permite mantener un pay out del 50%. Por su parte Bankinter lo incrementa en un 51,61%, hasta los 0,47 euros por títulos; BBVA, un 27,9%, hasta los 0,55 euros, el cupón más alto del sector en España mientras Unicaja limita el incremento al 3,54%, hasta los 0,0497 euros.

Ben Lofthouse, responsable global de Bolsa en Janus Henderson, señala que después de años en los que la banca ha estado inmersa en una reestructuración para adaptarse a unos requisitos normativos más estrictos, los recientes anuncios son señales esperanzadoras. “Ese duro trabajo ha dado como resultado un sistema financiero sano que ha afrontado bien la reciente incertidumbre económica y puede devolver el exceso de capital con confianza”, remarca.

Nuria Álvarez, analista de Renta 4, rebaja la euforia y comenta que en el fondo no ha habido ninguna mejora de la política de dividendos. “Todas las entidades se han ceñido a los planes de retribución ya anunciados. En el caso de los bancos lo que sucede es que como las políticas de dividendos están definidas con un pay out, al haber crecido tanto el beneficio neto en 2023 esto se traslada el importe bruto a repartir”, puntualiza. La experta señala que adicionalmente hay un efecto positivo derivado de los programas de recompra de acciones que ha permitido ir reduciendo el número de títulos

Como ocurrió con los resultados, en la mejora del cupón destacan las turísticas. Pero en este caso, no todas. IAG y Melíá siguen sin pagar dividendo, aunque se han comprometido a retomarlo en 2025. Por contra Amadeus llevará a la junta del próximo junio la aprobación de un pago a sus accionistas de 1,24 euros por título, lo que supone el 50% del beneficio de 2023 y es un 67,57% superior al abonado con cargo a las cuentas de 2022. Este pago va en consonancia con el hecho de que el año pasado el proveedor de servicios tecnológicos volvió a superar la berrera de los 1.000 millones de euros de beneficio por primera vez desde el estallido de la pandemia. Bajo el paraguas de repartir el 81% del beneficio entre sus accionistas, Aena llevará a la junta un dividendo de 7,66 euros por acción, un 61,26% más que en 2023. Es decir, el pago más alto desde su salida a Bolsa.

Un dividendo récord también es el anunciado por Inditex. El grupo textil llevará a la junta el pago de 1,54 euros por título (1,04 euros corresponden a dividendo ordinario y 0,50 euros como extraordinario). En 2013 la firma abonó 2,42 euros, pero coincidió con el desdoblamiento de acciones en el que dividía cada acción en cinco.

Estos incrementos contrastan con la tijera que han metido cinco cotizadas. Por detrás de Merlin (baja un 63,93% hasta los 0,43 euros) se sitúa Endesa. En noviembre, el consejo de administración de la energética aprobó mantener un dividendo de un euro por acción para el periodo 2023-2026. Por su parte Enagás, que anunció que bajará la retribución al accionista para 2024-2026 hasta el euro por acción para que sea más sostenible, escapa este año y con cargo 2023 abonará 1,74 euros, un 1,87% más. Redeia (un euro por acción) y Telefónica (0,3 euros) engrosan la lista de valores que mantienen estables sus pagos al accionista.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Gema Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_