_
_
_
_
Bolsa

Wall Street se convierte en El Dorado de tecnológicas y biotecnológicas europeas

La irlandesa Flutter se estrena hoy en el NYSE y Ferrovial prevé hacerlo en el Nasdaq a lo largo del trimestre. Las Bolsas estadounidenses ofrecen mayor liquidez y cuentan con más inversores

Gráfico Salidas a Bolsa empresas europeas en WallStreet
Belén Trincado Aznar
Laura Salces

Tocar la campana en Wall Street se está convirtiendo en una de las principales aspiraciones de cada vez más cotizadas europeas, especialmente entre las tecnológicas y biotecnológicas. Una decisión que genera preocupación entre los vigilantes de los mercados europeos y los gestores de las Bolsas, que ya han dado la voz de alarma.

Ferrovial es el ejemplo español. La concesionaria ultima su salto al Nasdaq para este primer trimestre, manteniendo a su vez su cotización en el mercado español y en Euronext Ámsterdam. Pero el goteo de nombres europeos es incesante: Flutter, CRH, Smurfit Kappa, On Holding, Ferguson o Arm son algunos de ellos.

Javier Fernández-Galiano, director de Financial Advisory de Deloitte, apunta que detrás de estas decisiones hay varias ventajas, como “la posibilidad del acceso al mayor pool de liquidez y comunidad inversora del mundo”. El experto incide además en la valoración de las empresas: “Las compañías europeas más activas en iniciar una cotización en Estados Unidos pertenecen a sectores como el tecnológico o biotecnológico, industrias donde hay muchas más comparables cotizadas, inversores especializados, entendimiento del sector y los múltiplos de valoración son más elevados que en Europa”, razona.

Gary Simmons, Managing Director of Equity Capital Markets de la Asociación de Mercados Financieros de Europa (AFME) –que agrupa a la práctica totalidad de los bancos que operan en los mercados mayoristas, incluidos Santander y BBVA– añade que “muchos inversores también consideran que el marco estadounidense es más práctico y flexible, aunque sigue ofreciendo valiosas garantías para los inversores”. Asimismo, comenta que “las valoraciones estadounidenses son mucho más altas, lo que resulta más atractivo para las empresas que desean cotizar en Bolsa. Es probable que esto se deba, en parte, a primas de liquidez adversas en Europa, ya que la liquidez es peor aquí que en EE UU”.

Hoy es el día grande de Flutter. El propietario de plataformas de juego online como Betfair, Paddy Power o PokerStars debuta hoy en la Bolsa de Nueva York (NYSE) y deja de cotizar en Euronext Dublín, manteniendo, eso sí, su cotización en el parqué de Londres. Su despedida de la Bolsa irlandesa, que ha supuesto su exclusión de los índices Stoxx, ha sido defendida por la empresa para “minimizar las complejidades regulatorias”.

A las ventajas que encuentran las empresas por cotizar en Estados Unidos se suma en el caso de la Bolsa británica su ocaso como centro financiero. El fabricante de microprocesadores tecnológica Arm, ligado al gigante japonés Softbank, fue uno de los mayores debuts bursátiles del año pasado y optó por hacerlo en exclusiva en Estados Unidos, manteniendo, eso sí, su sede en Reino Unido. Desde su debut se dispara un 41%. Una decisión similar a la adoptada en los últimos años por la firma alemana de calzado Birkenstock o la empresa de alimentación sueca Oatly.

Ferguson fue una de las primeras compañías británicas que dijo adiós a su Bolsa. En 2022 el distribuidor de productos de calefacción y fontanería optó por Nueva York como su mercado principal, decisión que ha propiciado un fuerte incremento de sus volumen de negociación.

En septiembre el gigante de materiales de construcción irlandés CRH se despidió de la Bolsa de Dublín, donde cotizó durante 87 años, y llevó a Nueva York su cotización principal, manteniendo al parqué londinense de forma secundaria. La compañía, que genera en EE UU el 75% de sus beneficios, busca con ello lograr su inclusión en el S&P 500 y acceder a más licitaciones públicas. Movimiento que prevé replicar al papelera Smurfit Kappa, en negociaciones para fusionarse con la estadounidense WestRock.

El último golpe en la línea de flotación de la Bolsa británica ha venido de la mano del gigante turístico TUI, que desde 2004 cotiza tanto en la Bolsa de Londres como en la de Fráncfort. La compañía está analizando abandonar la City para ganar peso en el Dax y reducir sus costes dado que a consecuencia del Brexit el 75% de sus acciones se negocian en el parqué germano.

El Gobierno británico ha tratado, sin éxito por ahora, de poner cartas sobre la mesa y reformar su mercado de capitales. En la misma línea, la Unión Europea trata de recuperar su atractivo y sigue avanzando en la directiva conocida como listing act con la que busca simplificar los trámites que tienen que cumplir aquellas empresas que quieren debutar en Bolsa. En ella se contemplan medidas como rebajar del 25% al 10% el mínimo de capital social que deben sacar a negociación una empresa en las ofertas públicas de venta (OPV).

“El mercado europeo todavía necesita mejorar determinados aspectos para competir con el mercado americano, fundamentalmente la liquidez, el acceso al capital y la regulación”, añade Fernández-Galiano, que reconoce los avances recientes en materia de regulación. “Se debe seguir trabajando en esta línea puesto que la regulación americana es muy favorable para acoger a compañías extranjeras ofreciendo en muchas ocasiones incentivos a determinados sectores”, concluye.

Un 2023 de sequía en las OPV europeas

Mal año. El año pasado las OPV se redujeron en un 53% en el conjunto de la UE, Reino Unido y Suiza, hasta los 6.700 millones de dólares, según datos de AFME. En 2021 alcanzaron los 68.900 millones de dólares.

Salidas a Bolsa transfronterizas. El número de salidas a Bolsa en EE UU se cotizadas extranjeras no ha parado de crecer en los últimos años. A cierre de 2023 suponían ya el 53% del total de los debuts del ejercicio, según EY. Desde 2006 un total de 20 empresas europeas han optado por Wall Street para debutar en el mercado.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Sobre la firma

Laura Salces
Es jefa de sección de Mercados/Inversión de Cinco Días, donde ha ejercido la mayor parte de su trayectoria profesional. Entre 2017 y 2020 coordinó también la sección de Economía y previamente estuvo especializada en empresas turísticas.

Más información

Archivado En

_
_