_
_
_
_

Los analistas de Wall Street debaten si Arm será la nueva Nvidia

La mayoría de firmas que inicia la cobertura del valor recomienda comprar. Hace tres semanas se convirtió en la mayor OPV de EE UU desde 2021

Rene Haas, consejero delegado del diseñador de chips ARM Holdings, en la salida a Bolsa de la firma.
Rene Haas, consejero delegado del diseñador de chips ARM Holdings, en la salida a Bolsa de la firma.JUSTIN LANE (EFE)
Miguel Moreno Mendieta

La inteligencia artificial sigue acaparando la atención de los mercados financieros. Tras el espectacular año de Nvidia Corporation, una empresa especializada en el diseño de tarjetas gráficas y que ha triplicado su valoración bursátil hasta superar el billón de euros de capitalización, la empresa de moda es ahora Arm. Esta compañía británica diseña y desarrolla microchips y luego concede licencia para que fabricantes como Samsung o Apple los utilicen en sus procesadores. La entidad se estrenó en Bolsa hace tres semanas, con una revalorización del 25% en la primera sesión. Ahora llega el turno de los analistas de Wall Street, que tras un periodo de silencio regulatorio, ya pueden emitir una opinión sobre lo que esperan de la cotización de la entidad. ¿Será la nueva Nvidia? De momento, una mayoría de expertos cree que su cuenta de resultados va muy bien y recomiendan comprar sus acciones.

El debut bursátil de Arm en el mercado tecnológico Nasdaq se produjo el 13 de septiembre y levantó 4.870 millones de dólares. Esta fue la mayor salida a Bolsa en Estados Unidos desde 2021, cuando el fabricante de camionetas eléctricas Rivian logró atraer 13.700 millones. En aquel momento, la empresa de moda era Tesla y el sector de los coches eléctricos causaba furor, aunque esa moda dio paso dos años después al tirón de la inteligencia artificial.

Las firmas que participaron en la colocación en Bolsa de Arm ya pueden emitir recomendaciones sobre el valor y los consejos de compra ganan por goleada. Es la recomendación que ayer hicieron pública Citi, JP Morgan –con una valoración de 70 dólares, entre las más altas del consenso–, Jefferies, Barclays o Deutsche Bank. HSBC se desmarcó con un consejo de neutral y un precio objetivo de 57 dólares. El consenso de analistas creado ayer y que recoge Bloomberg solo incluye un consejo de venta y da a Arm una valoración media de 62,43 dólares, desde el entorno de 54 a los que ahora cotiza.

Hasta ahora, los analistas que fueron ajenos al estreno bursátil habían sido cautelosos con Arm. “Creemos que el fuerte control de la empresa sobre el ecosistema de los teléfonos móviles y el consiguiente poder de fijación de precios puede favorecer el crecimiento, pero se enfrentará a retos cuando intente replicar su éxito en otros sectores tecnológicos”, escribió Charles Shi, analista de Needham en una nota del 26 de septiembre. “Dada nuestra evaluación de los fundamentales, creemos que el precio de salida a Bolsa representa una valoración ajustada y eso hace que las acciones no tengan mucho potencial”, apunta Shi.

Alza desde el debut

Desde su estreno bursátil a 51 dólares por acción el 13 de septiembre, las acciones suben casi el 5% y se han desinflado frente al tirón superior al 20% que registraron el día de su debut. Los analistas críticos consideran que hay un importante riesgo de sobrevalorar Arm al pensar que puede generar un fuerte crecimiento de beneficios. David Trai­ner, consejero delegado de New Constructs, una firma que califica la acción como poco atractiva, explica que “la OPV ya estuvo sobrevalorada y que, probablemente, a largo plazo va a terminar mucho más abajo”.

Desde Citi en cambio aconsejan comprar y establecen un precio objetivo de 65 dólares. “La empresa está aumentando las ventas más rápido y eso apoya una valoración más alta”. afirman.

Pierre Ferragu, de New Street Research, tiene la única calificación equivalente a compra para Arm. El jueves, Ferragu elevó su precio objetivo de la empresa de 59 a 66 dólares, después de aumentar su estimación de ingresos por royalties para 2025 en un 20%.

La OPV de Arm, junto con los debuts de la empresa intermediaria de pedidos de comida Instacart y de la plataforma de automatización de datos Klaviyo son un indicador del apetito de los inversores por las nuevas empresas cotizadas.

Aunque las tres subieron en su primer día de cotización, Arm e Instacart han luchado por mantener el precio alcanzado en su debut Arm cotiza justo por encima de su precio de salida a Bolsa, aunque algunas jornadas ha llegado a caer por debajo transitoriamente. Instacart cayó por debajo del nivel de su estreno, el 26 de septiembre, ha seguido cayendo desde entonces. La evolución de los precios indica que los inversores cada vez son más cautelosos con este tipo de firmas.

Los últimos estrenos generan algunas dudas

Instacart. Esta empresa intermediaria de pedidos de comida de supermercados a domicilio se estrenó en Bolsa el 19 de septiembre. En su primera sesión subió un 13%, hasta superar los 30 dólares, (aunque llegó a dispararse un 43%). Sin embargo, desde entonces, su precio ha ido declinando y ahora cotiza por debajo de los 25 dólares. Ahora, su capitalización bursátil está en 6.700 millones de dólares.


Klaviyo. Es otro de los últimos estrenos bursátiles de una empresa con perfil tecnológico que se ha producido en los últimos tiempos. Se trata de una empresa que proporciona una plataforma de automatización de marketing, utilizada principalmente para hacer publicidad por correo electrónico y por mensajes cortos (SMS). La firma se estrenó en Bolsa el 20 de septiembre y ahora cotiza a 33,3 dólares, prácticamente el mismo nivel de hace tres semanas, lo que demuestra que hay cierto recelo por parte de los inversores.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.

Archivado En

_
_