_
_
_
_
Regulación

Las restricciones a los CFD y otros derivados enfrentan a la banca con la CNMV

El supervisor propone prohibir la publicidad de CFD para particulares

CNMV
Sede de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).Pablo Monge
Laura Salces Acebes

Proteger al inversor ante posibles pérdidas de su capital en productos complejos es uno de los mantras que persigue desde hace años la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El organismo busca ahora darle una vuelta a las restricciones que impuso hace años a la venta de los contratos financieros por diferencias (CFD), un instrumento financiero que permite operaciones con un elevado apalancamiento, sin tener que poseer por tanto el activo subyacente, y que supone un arriesgado negocio que crece cada año. La CNMV impone ya limitaciones al nivel de apalancamiento de estos productos y obliga a advertir al inversor del riesgo que asume. Pero en noviembre lanzó una consulta pública para intentar ir un paso allá en el control sobre los CFD, en la que propone prohibir la publicidad dirigida a los pequeños inversores, así como los patrocinios. Plantea, además, extender las limitaciones a otros derivados.

Los diferentes participantes del mercado, como los bancos y brókeres, han rechazado los planes del supervisor en sus respuestas a dicha consulta. La Asociación Española de Banca (AEB) es contraria, junto a brókeres como IG, a la extensión de las limitaciones a los CFD a otros instrumentos apalancados para proteger al minorista, al entender que las particularidades entre los distintos productos “difieren bastante de unos a otros y deben respetarse”.

El objetivo de la CNMV, siguiendo el modelo belga, pasaría por replicar las limitaciones ya vigentes en los CFD a instrumentos cuyo “riesgo de pérdida sea mayor que el importe de la contribución financiera final”. La AEB sí reconoce que sería adecuado que productos como los futuros, los warrants o los denominados xrolling tuvieran “advertencias estandarizadas sobre el riesgo, incluyendo el porcentaje de pérdidas en las cuentas de inversores minoristas” y límites en los niveles de apalancamiento similares a los de los CFD. Desde BME, por su parte, creen que una posible extensión de estas limitaciones debe fundamentarse en algo más que en el hecho de ser productos apalancados y que no deben ampliarse a productos cotizados.

En la actualidad, la CNMV permite un apalancamiento de entre dos y 20 veces en los CFD, en función del activo subyacente. Un nivel que pese a las restricciones, provoca pérdidas en el 75% de los casos. Según sus cálculos, las pérdidas para el inversor oscilan entre los 1.649 y los 7.269 euros por cliente en un corto periodo de tiempo.

Respecto a la publicidad sobre CFD, tanto bancos como brókeres rechazan de forma unánime que se prohíba. Desde la AEB creen que el problema no “es el producto en sí mismo”, sino la forma en la que algunas entidades lo comercializan y apunta a aquellas que no tienen residencia en España y operan con pasaporte europeo. La AEB, que representa a 71 bancos españoles, se muestra a favor de no prohibir mensajes publicitarios que busquen formar o informar a inversores que estén interesados en este producto pero sí apuesta por prohibir aquellos mensajes que “inciden de manera engañosa e indiscriminada a la operativa en el producto”.

Desde IG, por su parte, consideran que el veto a la publicidad servirá para proteger a los inversores con menos conocimientos pero limitará el desarrollo de los operadores más especializados. Así, piden que la responsabilidad y las sanciones no solo recaigan en los brókeres sino también en los medios que publiciten CFD. Más allá va eToro, plataforma de inversión que defiende que otros activos como los fondos de inversión, o incluso las ofertas públicas de venta (OPV) de las empresas que deciden dar su salto a la Bolsa, acarrean fuertes pérdidas a los inversores. Así, insta a la CNMV a revisar previamente la publicidad, como ya hace con la de las plataformas de criptoactivos.

Desde Plus500 ahondan en las pérdidas que registran los inversores en otros productos financieros de riesgo y apuntan que, a falta de estudios específicos, “creemos que no puede asumirse que los CFD sean más arriesgados que otros productos como las acciones apalancadas, las acciones meme o las OPV”. En cambio, BME sí se muestra a favor de la prohibición de los mensajes publicitarios de CFD y estima que con ello se reducirá el número de clientes que pierden su inversión con esta operativa.

Con todas estas respuestas, la CNMV trabaja ya en la fase final de redacción de las nuevas medidas que serán publicadas en las próximas semanas.

Los patrocinios y la publicidad de marca, en el aire

A favor de la limitación. Tanto BME como la AEB apoyan que se restrinjan los patrocinios deportivos y la publicidad de marca, una medida ya vigente en Francia.
eToro. Se muestra parcialmente de acuerdo con esta limitación sobre los patrocinios propuesta por la CNMV.  Cree que tendría sentido evitar los patrocinios relacionados con la oferta de CFD y que vayan dirigidos al público en general. Desde IG consideran que la publicidad debe estar segmentada y estiman que el patrocinio o publicidad de marca no lo son y que con ello se busca llegar al mayor número de personas posible.
Remuneración de la red comercial.  La CNMV abre la puerta a realizar cambios en el sistema retributivo de la red comercial. Los bancos se muestran a favor, al entender que en las prácticas comerciales agresivas hay un “claro conflicto de interés que podría llevar a no actuar en el mejor interés de los clientes”. Por su parte, desde eToro ven “conveniente limitar algunas prácticas de remuneración que incentiven de forma inadecuada la comercialización, pero sin llegar al extremo de la prohibición de toda forma de remuneración”.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Laura Salces Acebes
Es jefa de sección de Mercados/Inversión de Cinco Días, donde ha ejercido la mayor parte de su trayectoria profesional. Entre 2017 y 2020 coordinó también la sección de Economía y previamente estuvo especializada en empresas turísticas.

Más información

Archivado En

_
_