La previsión de los ‘cracks’ españoles del arbitraje mundial, según Chambers
Ocho abogados españoles han sido reconocidos con banda 1 y 2 en el prestigioso directorio británico. Es la primera vez que el arbitraje entra como categoría del ranking

El arbitraje es un mecanismo de resolución de conflictos muy popular entre grandes compañías (los llamados arbitrajes privados) y entre grandes empresas y Estados (arbitraje de inversiones). La razón de su éxito estriba en que, con esta suerte de tribunales privados, las mercantiles esquivan la pegajosa burocracia judicial. En esta arena de batalla se disputan cifras que marean. Para hacerse una idea, solo en Madrid, la Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio resolvió disputas por valor de 642 millones de euros en 2024; la American Arbitration Association, la mayor corte del mundo, resolvió demandas por valor de 19.000 millones de dólares.
Hace unos días, el prestigioso directorio Chambers & Partners dio a conocer su ranking mundial de abogados. Con una notable novedad: por primera vez, el portal británico incluyó una categoría de arbitraje, donde 13 españoles fueron reconocidos en el mercado español.
CincoDías ha entrevistado a los ochos abogados destacados con banda 1 y 2 para tantear las tendencias de este nicho. Los expertos coinciden en varias ideas. Para empezar, el grifo de los arbitrajes de inversión no se cerrará. Más bien al contrario: vendrán nuevos cambios regulatorios, lo que, sumado a un contexto geopolítico incierto, hace prever un aumento de las demandas de inversores contra Estados por inversiones frustradas.

Uría Menéndez gana por oros en el ranking global de Chambers
En segundo término, la élite del arbitraje español (en cuya fotografía la fuerza femenina vuelve a brillar... por ausente) es unánime al señalar la energía y las infraestructuras como motor de conflictos donde medien árbitros. En 2025 los expertos auguran el despunte de otras áreas, como el M&A y los conflictos societarios, que comienzan a aterrizar tímidamente, aunque notables, en las cortes arbitrales; y de los roces ligados a las nuevas tecnologías, la sostenibilidad y la inteligencia artificial.
En tercer lugar, hay cierto consenso en apuntar que el mapa geopolítico brindará un ambiente de tensión propicio. En estas aguas revueltas habrá un repunte de disputas arbitrales, tanto entre mercantiles como contra Estados. La más que incipiente ola proteccionista puede vitaminar esta tendencia. En este tablero, los ochos abogados coinciden en que Madrid tiene una oportunidad en bandeja de plata para escalar posiciones en la lista de ciudades que atraen a empresas para resolver sus roces. Nueva York, Washington, París, Londres y Singapur gobiernan hace años, impertérritas, este cotizado top.
Estas son las previsiones de los ochos gurús del arbitraje. Por orden alfabético: Alfonso Iglesia (Cuatrecasas), Félix J. Montero (Pérez-Llorca), Álvaro López de Argumedo (Uría Menéndez), reconocidos como banda uno; y David Arias (ARIAS SLP), Gabriel Bottini (Uría Menéndez), Bernardo Cremades Román (B. Cremades y Asociados), Alberto Fortún (Cuatrecasas) y Alfonso Gómez-Acebo (Cuatrecasas), como banda dos.
Alfonso Iglesia (Cuatrecasas)

“Los cambios regulatorios traerán más arbitrajes de inversión”
“En el contexto del arbitraje internacional sigue ganando terreno el arbitraje en español o con componente iberoamericano. El arbitraje en idioma español ocupa el segundo lugar, solo por detrás del arbitraje en inglés. Nuestra práctica es particularmente intensa en conflictos relacionados con construcción-infraestructuras y energía y en disputas contra Estados. Los cambios regulatorios en algunos países darán lugar a nuevos arbitrajes de inversión, en algunos casos incluso sagas de nuevos asuntos. Los proyectos de infraestructuras y energía continuarán originando, sin duda, disputas sometidas a arbitraje. Estamos atentos a los conflictos que puedan surgir en el ámbito del ESG y su potencial resolución por vía de arbitraje”.
Félix J. Montero (Pérez-Llorca)

“Las políticas proteccionistas pueden generar demandas”
“2024 ha sido un buen año, con un importante número de casos asociados a ingeniería, energía y construcción. El otro ámbito en el que hemos percibido actividad es en el de las disputas post-M&A y las controversias asociadas a disputas societarias. Dado el contexto de innovación tecnológica, digitalización e IA, es muy posible que se produzcan controversias en este ámbito. Este sector, junto con la presencia de los fondos de financiación de litigios, hace que preveamos un 2025 con una importante actividad. Es posible que las políticas de corte proteccionista generen una actividad adicional en disputas bajo tratados de protección de inversiones en sectores como energía, recursos naturales, minería, obra pública y concesiones de infraestructuras”.
Álvaro López de Argumedo (Uría Menéndez)

“Las controversias en energías renovables irán en aumento, como ya vemos”
“Hemos intervenido en disputas relacionadas con infraestructuras, plantas fotovoltaicas y suministros de GNL, no solamente vinculados con España, sino también con Europa en general, Iberoamérica, el norte de África e incluso Oriente Medio y Asia. En 2024, también hemos seguido asesorando al Estado de Malasia, tanto en España como en todas las jurisdicciones involucradas en el denominado caso de los herederos del sultán de Joló. Somos los coordinadores y global counsels de Malasia en ese asunto, en el cual las decisiones de los tribunales españoles, franceses y holandeses van en la misma dirección. En 2025 nos parece claro que la tendencia a las disputas en energías renovables irá en aumento, como ya estamos viendo”.
David Arias (ARIAS SLP)

“En el arbitraje doméstico todavía queda mucho por hacer”
“En el arbitraje doméstico, el que enfrenta a dos partes españolas, todavía queda mucho trabajo por hacer. Desgraciadamente, el número de arbitrajes domésticos comparado con el número de procesos civiles o mercantiles es ínfimo y no debería ser así. Hace falta redoblar los esfuerzos para mostrar las ventajas de acudir al arbitraje en lugar de a la jurisdicción ordinaria. En lo que a nosotros respecta, creo que, como viene siendo habitual, ingeniería y construcción, energía y gas o conflictos derivados de operaciones societarias seguirán siendo el pan nuestro de cada día. Algunas decisiones de determinados gobiernos iberoamericanos provocarán probablemente un número creciente de arbitrajes de inversión en la región”.
Gabriel Bottini (Uría Menéndez)

“Las tensiones geopolíticas hacen prever un incremento de posibles conflictos”
“Puede destacarse nuestra actividad en cuatro sectores económicos: energías renovables, construcción, oil & gas y arbitraje de inversión. En 2025, prevemos disputas en ámbitos como la construcción, oil & gas o fusiones y adquisiciones (mergers & acquisitions o M&A), así como en arbitraje de inversión. Algunas de estas disputas podrán ser fruto también de las actuales tensiones geopolíticas, lo que hace prever un aumento de posibles conflictos. Por otro lado, esperamos que otros ámbitos, donde el arbitraje de momento ha sido menos utilizado (como las disputas societarias o las nuevas tecnologías), también experimenten un despegue en España durante 2025. Madrid es elegida cada vez más como sede de arbitrajes internacionales”.
Bernardo Cremades Román (B. Cremades y Asociados)

“Madrid podría verse beneficiada y atraer arbitrajes bajo derecho mexicano”
“Hemos estado enfocados en arbitrajes inversor-Estado, como el arbitraje entre Comervi (antigua Marina d’Or) contra el Reino de Marruecos y el arbitraje entre Inversiones Continental Panamá contra la República de Honduras, ambos tramitándose ante el Ciadi (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones). La reciente reforma judicial en México podría afectar a su Estado de derecho y, consecuentemente, implicar un importante crecimiento del arbitraje en México como alternativa a los jueces locales, pero no como arbitraje local, sino como arbitraje con sede en el extranjero y aplicando derecho mexicano. Madrid se podría ver beneficiada como polo de atracción para la celebración de estos arbitrajes bajo derecho mexicano”.
Alberto Fortún (Cuatrecasas)

“Las disputas de energía e infraestructura siguen destacando”
“2024 fue un año intenso, tanto en volumen como en cuantía. Las cuantías en disputa han llegado a superar los 1.000 millones de euros para determinados casos. Nuestro grupo ha gestionado más de 70 arbitrajes, tanto domésticos como internacionales. Las disputas relacionadas con proyectos de energía e infraestructura siguen destacando. Además destacaría las reclamaciones contra Estados al amparo de tratados de protección de inversiones. Problemas con suministro de turbinas para centrales eléctricas en Europa y Latam o paralización de proyectos de construcción de ciclos combinados en el norte de África son algunos ejemplos. Madrid es ya un centro internacional de arbitraje en el panorama mundial con gran protagonismo en Iberoamérica”.
Alfonso Gómez-Acebo (Cuatrecasas)

“Hay un notable repunte de actividad en regiones de Oriente Medio y África”
“Los sectores de construcción y energía siguen ocupando el primer puesto en términos de actividad. También ha habido bastantes casos en el área de disputas relacionadas con fusiones y adquisiciones transfronterizas, así como en el área de conflictos societarios. En menor grado, aunque mayor que otros años, hemos tenido actividad en las áreas de transporte, distribución, franquicia y compraventa de equipos. En cuanto a regiones, a Europa y Latinoamérica se añaden otras como Oriente Medio y África, donde venimos experimentando en los últimos años un notable aumento de actividad. El marco legal del arbitraje en España, incluyendo una crecientemente depurada jurisprudencia, ofrece la seguridad jurídica que los usuarios del arbitraje buscan”.