_
_
_
_

La AIReF rebaja el PIB de 2024 al 1,7% y sitúa el déficit en el 3% si se retiran las ayudas

El organismo reduce en tres décimas más la previsión de crecimiento de España y condiciona el cumplimiento de las reglas fiscales

CINCO DÍAS
Airef UIMP APIE
La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, en un acto de la APIE en Santander.Juanma Serrano (Europa Press)

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha rebajado al 1,7% su estimación de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en España para 2024, pero mantiene la reducción del déficit al 3% del PIB si se retiran las medidas contra la crisis energética y de los precios y si las administraciones territoriales contienen los incrementos del gasto. Un día más, una organización de análisis rebaja sus expectativas sobre el crecimiento para el año próximo de la economía nacional, después de que este año todavía lidere la mayoría de los indicadores en Europa.

En concreto, desde la AIReF han revisado tres décimas a la baja el crecimiento de la economía española de cara a 2024, ya que en su anterior previsión la fijaban al 2%. Sin embargo, en el ámbito fiscal, han avalado la previsión del Gobierno respecto al déficit para las Administraciones Públicas al 3%, lo que implicaría que la deuda iniciaría una senda descendente tras alcanzar un 106% del PIB para 2028.

La AIReF subraya que el objetivo del 3% “solo se materializaría en el caso de que no se prorrogasen las medidas adoptadas para paliar los efectos de la crisis energética y de precios” -a excepción de las ayudas al transporte público- y “si las administraciones territoriales contienen los incrementos de gasto”.

Sobre este último punto, Herrero ha reprochado al Gobierno que, con un plan presupuestario a políticas constantes -es decir, bajo un escenario con presupuestos prorrogados- no haya trasladado a las comunidades y ayuntamientos ninguna tasa de referencia ni tampoco una previsión de las entregas a cuenta.

Durante la presentación Proyectos y Líneas Fundamentales de los Presupuestos para 2024, desde el organismo han señalado que la deuda pública continuará bajando en ambos ejercicios (2023 y 2024), pero señala que España seguirá siendo uno de los países de la Unión Económica y Monetaria con los niveles más elevados.

“Estamos viendo una desaceleración el ritmo de crecimiento de la economía, tal y como veníamos avisando desde la AIReF, con indicadores que ya se están materializando y que nos ha llevado a revisar a la baja el crecimiento del PIB para 2024″, ha subrayado la presidenta de la AIReF, Cristina Herrero.

En cuanto a las previsiones macroeconómicas, la AIReF corrige a la baja su estimación para 2024 y la reduce desde el 2% calculado en primavera, hasta el 1,7% actual. Esta revisión se explica en el debilitamiento del crecimiento global -sobre todo de la eurozona-, en el endurecimiento de la política monetaria y en la persistencia de la inflación -que cerraría este año en una media del 3,9% para elevarse en 2024 al 4%-.

La AIReF se desalinea así de la estimación que el Gobierno recogió en el cuadro macroeconómico recogido en el plan presupuestario, en el que habló de un avance del PIB del 2% en 2024. La divergencia entre ambos cálculos se explica en el crecimiento esperado de la demanda interna. El Ejecutivo habla de un 2,5%, pero la AIReF considera que esa proyección se sitúa en un rango optimista.

La estimación de la AIReF se sitúa en la zona media de las proyecciones de los principales organismos nacionales e internacionales. Es algo más pesimista que la Comisión Europea -1,9%- y el Banco de España -1,8%-, pero su cálculo coincide con el del Fondo Monetario Internacional (FMI) -1,7%- y es más optimista que el de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) -1,5%-.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_