_
_
_
_

La Airef indica que la prórroga de las medidas anticrisis impedirá al Gobierno alcanzar su objetivo de déficit

La institución eleva en cuatro décimas las previsiones del PIB hasta el 2,3%, pero estima que el desequilibrio presupuestario se mantendrá en el 4,1% para este año

Pepe García
Airef UIMP APIE
La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, durante una intervención en un seminario.Juanma Serrano (Europa Press)

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) anunció este jueves que el déficit de las Administraciones Públicas cerraría 2023 en el 4,1%, dos décimas por encima del objetivo fijado como tasa de referencias del Gobierno. El motivo, según se desprende de las previsiones elaboradas por la institución, estaría relacionado con las prórrogas aprobadas por el Ejecutivo de las medidas para afrontar la subida de los precios energéticos y la escalada inflacionaria. Estas políticas inyectaron dos décimas adicionales el déficit público, destaca Airef, lo que se ha visto compensado por la revisión del los datos macroeconómicos.

En consecuencia, el organismo dirigido por Cristina Herrero estima el déficit se verá reducido en siete décimas este año, desde el 4,8% del Producto Interior Bruto (PIB) de 2022. Las medidas adoptadas para paliar los efectos de la guerra y la crisis energética suponen un gasto equiparable al 1,1% del PIB en 2023, destaca la institución, tres décimas menos que en 2022.

El resto de medidas de ingresos incorporadas en los Presupuestos Generales del Estado de 2023 y en las leyes que se aprobaron paralelamente, contribuyen a reducir en dos décimas el déficit público. Por otra parte, el descenso del gasto asociado a la pandemia todavía reduce una décima. Por último, la revalorización de las pensiones compensa el crecimiento de los ingresos por encima de la evolución inercial del resto de los gastos, explica Airef.

Mejora del crecimiento económico

Con relación al crecimiento económico, la Airef ha revisado en cuatro décimas la expansión del PIB para este año: desde el 1,9% de las estimaciones de primavera al 2,3% de las de este jueves. Esta revisión se debe a la incorporación de las nuevas estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), que sugieren que la economía mantuvo un ritmo de crecimiento mayor de lo que inicialmente se estimó tras la segunda mitad del año pasado. Airef, por tanto, augura que para el segundo semestre el crecimiento económico sea similar, aunque “algo inferior” al del primero y “superior al del conjunto de la zona euro”.

No obstante, para la segunda mitad del año, y pese a la resistencia demostrada por la economía española a la crisis energética, la Autoridad espera un enfriamiento de la economía por el traslado del endurecimiento de la política monetaria a la economía real, cuyos efectos se materializarán “plenamente en la segunda mitad de 2023 y en 2024″, estiman. Además, resaltan que la persistencia de tasas de inflación elevadas en el conjunto del área del euro podría redundar en un tono más restrictivo de la política monetaria durante un periodo más prolongado.

Recomendaciones

Debido a la preocupación mostrada por la Airef en lo referente al déficit público, la entidad ha solicitado al Ministerio capitaneado por Maria Jesús Montero que proponga tasas de referencia de crecimiento del gasto primario neto de políticas de ingresos para las diferentes administraciones. Estas tasas deberían tener en consideración el caracter temporal o estructural de esos ingresos o gastos y que sean coherentes con el cumplimiento de las recomendaciones de las instituciones comunitarias a España de limitar el crecimiento del gasto al 2,6%, propone el organismo.

Para cumplir con dichas recomendaciones comunitarias, Airef indica que sería necesario la retirada de las medidas temporales de ingresos y gastos que ha traído la crisis de precios; lo cual provocaría que las comunidades autónomas cierren el año con un superávit del 0,4% y las corporaciones locales con uno del 0,3%.

Por otro lado, Airef ha insistido en que, ante la convocatoria electoral del 23J, el resto de las administraciones tendrá que iniciar la elaboración de sus presupuestos antes de la aprobación formal de los objetivos de estabilidad presupuestaria y del establecimiento de la tasa de referencia de la regla de gasto, que se situará en el 3% en 2024.

Desglose de gasto e ingresos

La autoridad ha revisado una décima al alza los ingresos del Estado, que alcanzarán en 2023 el 42,7% del PIB, según las últimas previsiones estivales. La recaudación aumentará, por tanto, un 7,5% en términos interanuales. Sin embargo, la Airef indica que podría ser más, ya que la prórroga de la reducción del IVA provoca que las arcas públicas dejen de ingresar “algo más de 500 millones”, bajo el escenario macroeconómico que estima la propia institución.

En el lado positivo, las revisiones al alza de la economía hacen suponer a la Autoridad que los ingresos a través del Impuesto sobre Sociedades, IRPF y en cotizaciones sociales aumentarán en casi dos décimas. No obstante, explican, “este incremento de la previsión en nivel se ve compensado casi totalmente en términos de peso sobre el PIB por el aumento de la estimación de PIB nominal para 2023″.

En el apartado de gastos, Airef los sitúa en el 46,8% del PIB para este año, menos de un 0,1% por encima del nivel previsto en primavera. La prórroga de las medidas, incluyendo la bonificación de los precios del transporte público y de los carburantes a profesionales, suponen una décima del PIB. Adicionalmente, los últimos datos de ejecución conducen a una ligera revisión al alza del consumo público y las transferencias sociales. En conjunto, la AIReF eleva la previsión de crecimiento de los empleos al 5,9% respecto al nivel alcanzado en 2022.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Pepe García
Redactor de la sección de Economía de Cinco Días. Estudió Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y cursó el Máster de periodismo UAM - EL PAÍS.

Más información

Archivado En

_
_