_
_
_
_

Empresarios y economistas urgen a que el Pacto de Estabilidad reduzca deuda y recorte gasto

Creen que cada país europeo debe fijar el calendario de ajustes y que debe sancionarse a los Gobiernos que se desvíen del plan fijado, según un informe de PwC

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.Thierry Monasse (Getty Images)
Denisse López

Los empresarios y economistas consideran prioritario que durante la presidencia española del Consejo de la Unión Europea, el Pacto de Estabilidad establezca la obligación de reducir la ratio de deuda en los próximos cuatro años y que el gasto neto se mantenga por debajo del crecimiento económico. Esta es una de las principales conclusiones del informe de coyuntura económica de PwC, publicado este domingo.

En esta edición, para la que se entrevistó a más de 450 personas entre directivos, asociaciones empresariales y centros de investigación económica, el consenso pide que cualquier país que se desvíe del plan acordado sea sometido en automático al Procedimiento de Déficit Excesivo (PDE) y sea sancionado. No obstante, menos de la mitad están de acuerdo en que se mantenga el límite del déficit en el 3% del PIB y la ratio de deuda en el 60%. Además, creen que es necesario que se negocie con cada Gobierno el calendario de recortes.

Entre los retos económicos de la presidencia española de la UE, que comienza en julio, también resalta la inversión en infraestructura digital, que se encuentra por encima del gasto en defensa y del llamado Pacto Verde, abocado a que el bloque sea climáticamente neutral en 2050. En tercer lugar, creen que España debe evaluar si los fondos Next Generation se han usado de manera adecuada y reactive las relaciones de la región con América Latina para que finalmente se ratifique el acuerdo con Mercosur, que lleva más de 20 años negociándose.

Optimismo económico

En general, las previsiones de los analistas son positivas para España. Lejos de la temida recesión, el país es de los que más crece de la Unión Europea y se espera que la buena senda continúe al menos hasta el próximo año. El informe de PwC apunta a una subida del PIB del 1,9% para 2023 -cinco décimas más que en el consenso del trimestre pasado- y del 2% para 2024.

Detrás de este optimismo se encuentra la buena situación financiera de las empresas, que según el 70% de los encuestados se mantendrá durante los próximos meses. A ello se suma el crecimiento sostenido de las exportaciones y de la inversión, que en el primer trimestre de este año han aumentado un 5,7% y un 1,8%, respectivamente, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística.

Las previsiones de inflación también son positivas. Los expertos esperan que a finales de este año se sitúe en torno al 3,3% y en junio de 2024 en el 2,9%. Es una caída notoria desde el máximo histórico alcanzado en julio de 2022, cuando llegó al 10,8%. A pesar del buen desempeño macroeconómico, el problema sigue estando en el día a día de las familias. Según el informe, solo el 22% de los encuestados cree que los hogares viven una buena situación y los empresarios alertan de que la falta de mano de obra cualificada es un factor de freno económico.

Otras previsiones

Vivienda: la complicada situación que viven las familias hará que se reduzca la demanda de vivienda, según el informe de PwC. Sin duda, la subida de tipos, que ya han alcanzado el 4%, está detrás de esta caída. Según el INE, los créditos para adquirir casas cayeron un 18,3% interanual en abril, hasta un total de 27.053, la cifra más baja desde diciembre de 2020.

Consumo: el crédito al consumo camina en distinta dirección al de la vivienda. El consenso de los empresarios y analistas es que aumentará o al menos se mantendrá estable. Con todo, los datos del INE apuntan a que el consumo de los hogares cayó un 1,3% entre enero y marzo de este año. 

Empleo: las previsiones sobre las contrataciones también son positivas. En general se espera que se mantengan estables, sobre los 20,8 millones de afiliados a la Seguridad Social. Los pesimistas sobre el mercado laboral han pasado del 75,5% de los encuestados por PwC en noviembre de 2022, al 21,6% en este año. 

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Denisse López
Es redactora de la sección de Economía de EL PAÍS y CINCO DÍAS. Escribe habitualmente de macroeconomía y coyuntura. Se incorporó a esta casa en 2022, después de haber trabajado en distintos medios digitales en México. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México, y el Máster de Periodismo UAM-El País.

Más información

Archivado En

_
_