_
_
_
_

El Banco de España critica que las medidas anticrisis no se hayan dirigido solo a los más vulnerables

El organismo supervisor considera que pierden eficacia y elevan el coste presupuestario. Cifra entre 34.320 y 39.900 millones de euros las medidas de apoyo a hogares y empresas

Jesús García
Sede del Banco de España.
Sede del Banco de España.Pablo Monge Fernandez

El Banco de España presentó la semana pasada su Informe Anual de 2022 en el que en algo más de 240 páginas lanzó su receta sobre las medidas que necesita la economía española, en un momento en que se pondrá fin a la laxitud fiscal actual, para dar paso a la puesta en marcha de un conjunto de medidas coherentes para alcanzar los objetivos concretos de reglas fiscales que volverán a estar activas en 2024.

Tras un año complicado, marcado por una crisis económica derivada de la invasión rusa de Ucrania, todos los países europeos, y entre ellos España desplegaron un amplio abanico de medidas para contrarrestar los efectos en materia de inflación y energética.

Sin embargo, para el organismo supervisor este conjunto de medidas no están siendo “suficientemente orientadas hacia los agentes económicos más afectados”. En su opinión, los beneficiarios del grueso de las actuaciones aprobadas desde finales de 2021 para hacer frente a las consecuencias de la inflación elevada, han sido el conjunto de hogares y empresas españolas.

Según los cálculos realizados por la autoridad monetaria, solo entre un 15% y un 20% del coste presupuestario de estas medidas, van en la línea correcta, es decir que se encuentran bien enfocadas hacia aquellos agentes económicos más vulnerables ante la crisis energética y el aumento de los precios.

Considera que las tarifas sociales de gas y electricidad, así como la mayor parte de las transferencias, si han sido orientadas en la línea correcta. Por el contrario, entre el 80% y el 85% del coste fiscal previsto, está vinculado con iniciativas de alcance relativamente generalizado.

Esta crítica del Banco de España está fundamentada en que si se hubiese mejorado el foco hacia los verdaderos necesitados, se hubiese conseguido un menor coste fiscal al tiempo que se hubiese combatido con más eficiencia frente al impacto inflacionista.

Según las estimaciones realizadas por el órgano supervisor el impacto presupuestario de las medidas entre 2021 y 2025, sería de unos 37.000 millones de euros, concentrado principalmente en 2022 y 2023, con unas cuantías equivalentes al 1,4% y el 0,9% del PIB.

Esta “falta de foco” de algunas medidas, que señala el Banco de España, resulta mucho más patente que otras, en la bonificación del precio de los carburantes para uso doméstico, los populares 20 céntimos de descuento generalizado. Tan solo una pequeña parte de su coste presupuestario se destinó a los hogares de renta baja, “que se vieron menos beneficiados en términos relativos a su gasto total que los hogares de rentas superiores”. Señala que su eliminación al final de 2022 fue un paso importante hacia una mayor efectividad y a un menor coste económico.

En su conjunto, las medidas desplegadas “han permitido reducir la inflación e impulsar la actividad” señala el Banco de España. Especifica que ante el carácter temporal de las iniciativas y su expiración durante este año, tendrán un efecto de signo contrario en el PIB de 2024 y sobre la inflación en 2023 y 2024, tras haber reducido la inflación en 2,3 puntos porcentuales y sumar 1,1 al crecimiento del PIB en 2022.

La entidad dirigida por Hernández de Cos ha cifrado como máximo en 39.900 millones de euros el coste las medidas de apoyo a hogares y empresas, en respuesta a la crisis. Según su análisis, no todas ellas están “focalizadas” correctamente hacia quien verdaderamente las necesita. Solamente seis están acertadas y van en el camino correcto y tienen un coste de 7.200 millones de euros.

Las transferencias a empresas afectadas por el alza de precios energéticos, a sectores productivos, el cheque de 200 euros a hogares vulnerables, el aumento del 15% en las pensiones no contributivas, la ampliación de becas a estudiantes y el bono social térmicos, son las seis medidas específicas que responden fielmente al objetivo pretendido.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Jesús García
Periodista económico. Responsable de la sección de Economía de Cinco Días. Cuenta con una dilatada carrera profesional en La Gaceta de los Negocios, la agencia norteamericana Knight-Ridder Financial News, Efecom. Ha desarrollado labores profesionales en el mundo de la comunicación, en el ministerio de Hacienda, SEPI o Consejo de Procuradores.

Archivado En

_
_