Ir al contenido
_
_
_
_

H&M confirma el lento arranque de año del textil con un alza de ventas de solo el 3% hasta febrero

Reconoce un avance inferior al esperado en su primer trimestre, en el que erosionó márgenes y ganó un 53% menos

Exterior de una tienda de H&M en Copenhague.
Javier García Ropero

Los grandes grupos europeos del textil han iniciado 2025 con un paso más lento del esperado. Así lo reflejó Inditex en su presentación anual de resultados, en la que detalló un avance de ventas de apenas el 4% entre febrero y los 10 primeros días de marzo, y lo confirma hoy H&M no solo con sus resultados trimestrales, sino con su evolución en el primer mes del segundo.

El grupo textil sueco cerró los tres primeros meses de su año fiscal, transcurridos entre diciembre y febrero, con un avance de ventas de apenas el 3%, hasta los 55.333 millones de coronas suecas, unos 5.106 millones de euros al cambio actual. Peor que ese débil incremento fue que sus gatos de aprovisionamiento crecieron a un mayor ritmo, por encima del 8%, conduciendo a una drástica reducción de su margen bruto: este ha pasado del 51,5% del primer trimestre del ejercicio anterior, al 49,1% del actual. Una cuestión que marca al resto de variables de rentabilidad: el beneficio operativo cayó un 42%, con el margen operativo retrocediendo a un minúsculo 2,2%; y su beneficio neto se desplomó un 53%, hasta 579 millones de coronas suecas, unos 53,4 millones de euros.

“Nuestras ventas y beneficios del trimestre fueron algo menores a lo previsto”, reconoce el consejero delegado, Daniel Ervér. “Sin embargo, el primer trimestre es el más pequeño del año para nosotros en términos de ventas y margen, y tenemos confianza en el futuro”, añade. De momento, las acciones de H&M, muy castigadas en los últimos años, cotizan sin apenas variación.

La compañía habla de un impacto negativo en las ventas provocado por el proceso de cierres de establecimientos: comenzó el trimestre con 120 tiendas menos que un año antes, y durante el mismo ha acometido 40 cierres netos. A 28 de febrero tenía 4.213 establecimientos, 125 menos. “La evolución de las ventas fue buena en Europa oriental, occidental y sur”, dice el informe trimestral, que también subraya de un buen desempeño en el canal online, que representó el 30% de las ventas.

H&M añade que durante su primer trimestre tuvo que intensificar los descuentos aplicados sobre sus prendas, elevándose un 1%, lo que tiene un impacto crucial sobre su margen. La firma justifica que la campaña de Black Friday fue más tardía, lo que implicó también unos costes logísticos añadidos. También menciona factores externos que han afectado a su evolución durante el trimestre, aunque no los detalla exactamente cuáles, que espera que se relajen durante el resto del ejercicio.

Sin embargo, ese bajo ritmo de venta continúa en marzo. La previsión de la textil es que su crecimiento de ingresos para este mes sea de apenas un 1% en moneda local.

“Contamos con una posición financiera estable que nos da la flexibilidad para priorizar lo que genera mayor valor para nuestros clientes. Ante la incertidumbre macroeconómica y geopolítica, es fundamental que sigamos centrados plenamente en nuestro plan y ofrezcamos la mejor combinación de moda, calidad, precio y sostenibilidad para todos,” añade Ervér en el informe trimestral.

Los responsables de la compañía han analizado el impacto que tendría la aplicación de aranceles por parte de EE UU. Su responsable financiero, Adam Karlson, ha reconocido en conferencia con analistas que, “por supuesto, nos afectarán. Lo que hacemos para mitigarlos es aprovechar la flexibilidad de nuestra cadena de suministro para alternar entre mercados de abastecimiento con menor carga arancelaria”, ha indicado. Una labor que, según el directivo, empezó en otoño y continúa en primavera. “Ahora tenemos una mejor visión de cómo se podrá desarrollar esto. China es un mercado de abastecimiento importante para nosotros a nivel mundial, y llevamos bastante tiempo trabajando para encontrar alternativas que nos permitan ofrecer también al cliente estadounidense la mejor relación calidad-precio, a pesar de algunas de estas tensiones en el comercio global”.

El consejero delegado, Daniel Ervér, ha añadido al respecto que “unos mayores aranceles tendrán un impacto en el consumidor y en los precios”.

Sobre la firma

Javier García Ropero
Redactor de la sección de empresas, especializado en distribución, gran consumo y economía del deporte. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Especialista en información económica de la UIMP. Desarrolla su carrera en CincoDías desde 2011 tras haber pasado por El Mundo y Vocento.

Más información

Archivado En

_
_