Ir al contenido
_
_
_
_

La cesión de facturas baja levemente hasta los 266.000 millones por el retroceso del factoring internacional

El sector se consolida con un crecimiento medio acumulado del 8% en los últimos años y un volumen de créditos gestionado que representa el 25% del PIB

Carlos Dalmau
Pablo González

El sector del factoring y confirming se consolida en el panorama empresarial español, aunque experimenta una leve caída debido al retroceso de la demanda internacional, según datos publicados este miércoles por la Asociación Española de Factoring (AEF). En 2024, las cesiones alcanzaron los 266.000 millones de euros, lo que refleja un crecimiento acumulado del 8,2% en los últimos años, a pesar de una ligera menor demanda de crédito este último año. El volumen total de créditos gestionados el año pasado ascendió a 393.000 millones de euros, lo que equivale a cerca del 25% del PIB.

El factoring, que ofrece la financiación por la compra de las facturas, ha experimentado un leve descenso (-2,5%) hasta los 130.400 millones de euros, tras un 2023 de crecimiento moderado (+4,8%) y un 2022 de fuerte aumento (28,95%). Si bien el factoring nacional, que representa 97.000 millones ha aumentado un 0,6% en 2024 y crecido casi un 48% en los últimos seis años, el factoring internacional ha retrocedido un 10% en 2024, después de tres años de importante crecimiento (+34%, +19% y +8%). Se ajusta a unos volúmenes que alcanzan los 33.000 millones de euros.

Según la AEF, este retroceso tiene que ver con la situación geopolítica y el moderado crecimiento de Francia y Alemania, que representan el destino de la mayor parte de las exportaciones españolas. El presidente de la asociación, Carlos Dalmau, ha señalado que si la economía alemana enfrenta más dificultades tras las recientes elecciones, el sector podría verse afectado, aunque cree que las empresas españolas son suficientemente ágiles y sabrán diversificar y cambiar sus países de exportación en tal caso. Asimismo, el presidente ha descartado que la posible implementación de aranceles por parte de Estados Unidos pueda afectar a España, ya que las exportaciones a este país solo representan el 5% del total.

El confirming, que se enfoca en los servicios de pago a proveedores, logró mantenerse estable con una baja del 0,3% y alcanza los 136.000 millones de euros, sumando los anticipos realizados y los aplazamientos al cliente. El volumen de las órdenes de pago gestionadas ha superado los 262.000 millones de euros en 2024 y el sector se consolida con un crecimiento anual cumulativo del 9,4% en los últimos años.

Por sectores, la industria manufacturera y el comercio suponen el 50% de la actividad total de las cesiones de factoring y confirming, de manera similar a ejercicios anteriores. En concreto, las industrias manufactureras representan el 27% de las cesiones; comercio, el 21%; transporte el 10% y construcción el 8%. Por autonomías, Madrid (35%), Cataluña (16%), País Vasco (11%) y Andalucía (7%) concentran el 79% del total de la actividad en 2024, unas cifras que se mantienen respecto a los años anteriores.

En Europa, España es el quinto país por volumen de actividad en factoring con 266.000 millones de cesiones, detrás de Francia (más de 400.000), Alemania (380.000), Reino Unido e Italia. Sin embargo, al igual que Bélgica, España es de los países que cuentan con la mayor penetración de producto en porcentaje sobre el PIB (18,5% en 2023) y el mejor incremento sobre años previos.

Ayudar a las pymes con las facturas

La AEF ha empezado a realizar en 2024 las pruebas del Proyecto Inblock, una iniciativa que busca unir a todos los operadores que dan servicios de factoring y confirming en una misma plataforma para reducir, entre otras cosas, la carga documental de las pequeñas y medianas empresas. La asociación tiene esperanza que la fase de operación comience en el segundo semestre del año.

La asociación ha desarrollado también acuerdos importantes con la Agencia Tributaria para el desarrollo de la plataforma tecnológica, con un modelo operativo y contractual ya establecido. En cuanto a las previsiones para 2025, la AEF prevé un “dígito bajo” de crecimiento. El presidente de la asociación ha hecho especial hincapié en que la industria española funciona correctamente, en comparación con otros países de la región y ve con buenos ojos la evolución del sector a futuro.

Más información

Archivado En

_
_