_
_
_
_

García del Valle (Inetum): “La absoluta desregulación de la IA en EE UU parece la panacea, pero trae riesgos”

El consejero delegado de la consultora tecnológica defiende un uso responsable de los avances y un marco regulatorio que fomente la inversión

Manuel García del Valle, consejero delegado (CEO) de Inetum para Iberia y América Latina, durante una entrevista en Madrid el 4 de febrero de 2025, en una imagen cedida por Inetum.
Manuel García del Valle, consejero delegado (CEO) de Inetum para Iberia y América Latina, durante una entrevista en Madrid el 4 de febrero de 2025, en una imagen cedida por Inetum.Inetum
Pablo González

Manuel García del Valle (55 años, Málaga) es el director general de Inetum en España, una empresa francesa de servicios informáticos que emplea a 8.500 personas en suelo español y que se ha convertido en una de las principales consultoras tecnológicas. El consejero delegado de la compañía, que proporciona servicios de transformación tecnológica y herramientas digitales a instituciones y empresas como Telefónica, promueve una regulación equilibrada de la Inteligencia Artificial: “La absoluta desregulación que observamos en Estados Unidos parece la panacea, pero trae riesgos. Nuestro planteamiento es una regulación razonable y responsable, que dé seguridad y confianza”, asegura en una entrevista con Cinco Días.

“Es cierto que la excesiva regulación frena la inversión y la innovación, pero un marco razonable es esencial para el desarrollo tecnológico”, añade. Según asegura García del Valle, que utiliza diariamente la IA para su estrategia interna, la existencia de una normativa es lo que permite a los sistemas respetar cuestiones legales o éticas en torno a la propiedad intelectual.

En Inetum, se utiliza la IA para evaluar el nivel de riesgo de las compañías con las que se hacen alianzas, analizar los clientes con los que trabajan, o tratar la base de datos de los currículos a la hora de contratar personal. “Lo que no se puede plantear es limitar la IA, restringirla o directamente eliminarla. Si no, te enfrentarás a que alguien pueda usarla mejor que tú”, agrega.

Así, García del Valle ve con buenos ojos la irrupción de la start-up DeepSeek en el mercado internacional, la compañía de IA china que ha desafiado en enero a los gigantes del sector por su alto rendimiento y bajo coste: “La competencia siempre es buena porque obliga a las empresas a mejorar continuamente e impulsar la innovación”.

En 2024, Inetum ha crecido un 13% en el mundo y hasta un 17% en España, donde contrató a 1.500 personas y facturó 980 millones de euros, un logro que García del Valle relaciona con la ampliación de la oferta de servicios de la empresa y la incorporación de ingeniería y soluciones de terceros.

El hecho de que “absolutamente todos los sectores (salud, medicina, transporte, banca) puedan aprovecharse de los servicios” de la marca representa una plusvalía considerable para Inetum, pero del total, el 40% de la facturación de la compañía procede de contratos con la administración pública.

Respecto a este sector, García del Valle valora la existencia de instituciones como la Agencia de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA) o el Ministerio de la Transformación Digital, cuya creación coincidió en el tiempo con su nombramiento como director ejecutivo de Inetum a finales de 2023: “Todo lo que ayude a tener una estrategia tecnológica unificada en el sector público nos parece bien, mientras no se conviertan en instrumentos fiscalizadores”. Sin embargo, las administraciones públicas tienen que adquirir mayor “agilidad” y “flexibilidad” en sus objetivos.

Hay que encontrar modelos de colaboración flexibles con las instituciones que nos permitan incorporar de manera ágil las nuevas tendencias tecnológicas.

A García del Valle también le parece fundamental mejorar la cooperación con las universidades, para luchar contra lo que llama el suelo de cristal: el hecho que las mujeres no logren alcanzar posiciones de liderazgo por distintas barreras durante su formación: “Tenemos que fomentar las vocaciones STEM (carreras universitarias en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en toda la juventud para alcanzar los equilibrios necesarios en materia de paridad, diversidad e inclusión. Si no, siempre vamos a tener ese déficit”, señala.

Una mayor colaboración con las universidades podría también reducir un problema estructural como es “la falta de talento tecnológico”, que, cifra en decenas de miles de puestos. En 2023, más de 6.500 ofertas de empleo no han podido ser cubiertas por la falta de profesionales cualificados.

Aun así, el ejecutivo está convencido que España puede ser pionero en el ámbito digital: ”Somos súper curiosos, nos encanta dar el primer paso. La adopción tempranera de las nuevas tecnologías en España no tiene comparación”, pero hace falta “trasladar este apetito a escala, identificar nichos que nos den una ventaja competitiva y posicionarnos mejor para que nuestra curva de crecimiento sea mayor”, ha concluido.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_