_
_
_
_

El Banco de España desliga el ‘caso Villarejo’ de la autorización de la opa del BBVA al Sabadell

Margarita Delgado resta importancia a no tener voto en el BCE hasta que el Gobierno nombre un sucesor en la cúpula de la entidad

Álvaro Bayón
La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, durante su participación en el XLI Seminario de APIE 'El rol de las empresas en la nueva economía'.
La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, durante su participación en el XLI Seminario de APIE 'El rol de las empresas en la nueva economía'.Pedro Puente Hoyos (EFE)

La subgobernadora del Banco de España y gobernadora en funciones, Margarita Delgado, ha desligado este viernes la autorización de la opa del BBVA al Banco Sabadell de la decisión del juez Manuel García Castellón de procesar oficialmente al BBVA como persona jurídica por el caso Villarejo. Delgado ha aclarado que la decisión del supervisor bancario sobre este último asunto la tomará cuando haya una sentencia en firme mientras que el análisis de la opa se extenderá solo durante estos meses y atenderá solo a criterios de relevancia prudencial.

En en su intervención en el XLI Seminario de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), Delgado ha explicado que el Banco de España y el Banco Central Europeo (BCE) analizarán la opa como cualquier otra operación. En concreto ha detallado que cuentan con un plazo de 60 días, desde que el BBVA remitió la petición de autorización, el pasado 4 de junio, que puede ser interrumpido en 15 días. También ha matizado que el procedimiento analiza la viabilidad de la operación. “Es un procedimiento de no objeción. No analizamos las bondades, sino si es viable desde el punto de vista de liquidez, de solvencia y el plan de negocio de la entidad resultante”, ha explicado.

La subgobernadora, con respecto al caso Villarejo, ha aclarado que el supervisor no analizará la cuestión hasta que no haya una sentencia en firme. En ese momento, ha afirmado, estudiarán si la situación es acorde “con los sistemas de control interno” y tomarán “las medidas adecuadas”, como afirma ha ocurrido con otros casos de entidades en el extranjero en el pasado. “El auto del juez del jueves es una pieza más de información, pero no es el core en el elemento de no objeción a la opa”, ha dicho.

Sobre a los niveles de concentración del sector en España, Delgado ha recordado que es una materia en manos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En cualquier caso, sí ha ponderado que, pese al proceso de fusiones vivido desde el estallido de la Gran Recesión, “siguen existiendo numerosas entidades, grandes, significativas y hasta 100 entidades más o menos significativas que ofrecen servicios financieros de manera prudencial para empresas y para particulares”.

Ha dicho que una muestra de ello es la situación del mercado hipotecario, donde ha afirmado que hay “una gran competencia”. “La competencia se mide a través de muchas dimensiones. Cada caso es un mundo. Habrá que analizar la cuestión en el momento adecuado. El Banco de España vela por la estabilidad financiera y se nutre sobre cada una de las piezas del sector bancario”, ha afirmado.

Delgado también se ha referido a la decisión de la institución de elevar los colchones de capital anticíclicos a la banca. Ha descrito la situación como un “cambio de chip” y que el objetivo de la decisión es poder acumular capital en momentos de bonanza, cuando los riesgos no son excesivos. Ha explicado que supone reservar 100 puntos básicos de los colchones de capital, que en España están de media en los 300 puntos básicos, que los bancos no van a poder utilizar, para poder soportar potenciales riesgos futuros.

Con respecto a la sucesión en la cúpula del Banco de España, Delgado ha reconocido que la situación actual no es la habitual, en la que ella como subgobernadora ha asumido las competencias del gobernador tras haber caducado el mandato de Pablo Hernández de Cos, hasta septiembre. Ha afirmado que sería deseable que el Gobierno nombrase una nueva cúpula en las próximas semanas.

También se ha referido al hecho de que su interinidad no le permita votar en las reuniones del Banco Central Europeo. Una situación a la que ha restado importancia —como ya hizo el lunes el vicepresidente del BCE Luis de Guindos—, dado que afirma que las decisiones se toman por consenso. “Sí tengo derecho a voz y la voz se puede escuchar”, ha rematado.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Álvaro Bayón
Redactor de la sección de empresas especializado en operaciones corporativas, banca de inversión y capital riesgo. Graduado en Estudios Hispánicos por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Periodismo UAM-El País, ha desarrollado toda su carrera en Cinco Días, donde trabaja desde 2016.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_