_
_
_
_

Seopan pide una reasignación de fondos europeos a la obra civil y espera una prórroga en el plazo de ejecución

Un informe de PwC, encargado por la asociación de constructoras, indica que cada millón invertido en obra pública genera 780.500 euros de PIB, 12 empleos y 263.000 euros de retorno fiscal

Javier F. Magariño
Dos máquinas trabajan en el terreno que acogerá a la futura estación intermodal de Lugo (Galicia).
Dos máquinas trabajan en el terreno que acogerá a la futura estación intermodal de Lugo (Galicia).Pedro Eliseo Agrelo Trigo (EFE)

Las grandes constructoras del país, agrupadas en la asociación Seopan, tienen la esperanza de que el nuevo Parlamento y Comisión Europea que salgan de las recientes elecciones hagan por prolongar el plazo de ejecución de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), fijado para agosto de 2026. España puede captar hasta 163.000 millones en subvenciones y créditos, que se convierten en savia para la economía, por lo que el presidente de Seopan, Julián Núñez, ha demandado esta mañana a las Administraciones que se busque la mayor eficacia en su reparto. De hecho, toma posiciones a favor de los suyos al pedir que se lleve a cabo una reasignación de fondos hacia la obra pública, que “ha sido muy eficaz con la gestión de los 11.600 millones licitados”.

Núñez ha participado en la presentación de un informe encargado a PwC sobre la aportación socioeconómica de la construcción y la obra civil, en la que ha defendido la importancia de que las Administraciones cuenten con un catálogo de actuaciones por sacar a concurso ante una eventual ampliación del plazo temporal de la ayuda europea. Mientras ofrece al sector de las infraestructuras como canal de nuevas inversiones en sostenibilidad, el presidente de Seopan ha llamado la atención sobre la necesidad de reformular proyectos estratégicos, los conocidos PERTEs, para dar cabida a la infraestructura de recarga eléctrica en las carreteras o a la remodelación de puertos en los que se puedan acometer plataformas para los aerogeneradores de la energía eólica marina, entre otros proyectos.

Seopan ha querido dejar patente el peso de la construcción, y en concreto de la obra civil, como motor económico a través del informe pedido a PwC. Entre sus conclusiones figura que cada millón de euros invertido en obra pública genera 780.571 euros en PIB, 12 empleos a tiempo completo y 263.366 euros de retorno fiscal. La construcción, concluye PwC, es la tercera palanca de la economía en cuanto a producción, con 180.179 millones en 2022 (6,9% del total), repartidos entre 422.000 empresas que dan empleo a 1,3 millones de personas.

Durante la puesta de largo del informe se ha constatado que el ritmo de la inversión pública en obras no se ha recuperado del pinchazo que supuso la crisis financiera, con 11.863 millones en 2022 frente a los 33.680 millones desplegados en 2009. De ello deriva el envejecimiento del stock de capital público y parte de la bajada de la producción del sector constructor, con pico de 368.000 millones en 2008. El descenso fue del 23% anual entre ese año y 2013, mientras que la recuperación posterior está siendo del 7% de media por ejercicio desde 2014.

En busca de un mayor dinamismo y reducción de riesgos, Seopan recomienda una reforma de la contratación pública y del modelo concesional. En la lista de peticiones figuran la restauración de la revisión obligatoria de los precios de los materiales de construcción en los contratos de obra, la implantación del contrato colaborativo o un nuevo marco de definición de la rentabilidad de los proyectos en concesión.

La socia del área de Economics de PwC, Anna Merino, ha ofrecido el dato de 241.000 millones de inversión necesaria en infraestructuras para que este país cumpla los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), en materias como el ciclo integral del agua, transportes, energía y equipamiento público. Esa cifra, que coincide con estimaciones anteriores de las propias constructoras, se convertiría en 188.000 millones de PIB, 2,8 millones de empleos y una recaudación vía impuestos de 62.688 millones, según recoge el informe titulado El sector de la construcción en España. El impacto económico de la obra civil (2022).

Entre las cifras aportadas por los analistas de PwC destaca otra, la de una contribución anual de la obra civil al PIB de 18.352 millones (año 2022), con un impacto directo de 6.108 millones, indirecto de 8.291 millones e inducido, de 3.953 millones de euros.

Seopan prepara un nuevo trabajo, que previsiblemente verá la luz tras el verano, en el que se suman 80.000 millones de euros adicionales en potenciales proyectos de infraestructuras.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Javier F. Magariño
Es redactor de infraestructuras, construcción y transportes en Cinco Días, donde escribe desde junio de 2000. Ha pasado por las secciones de Especiales, Cinco Sentidos, 5D y Compañías siguiendo la información de diversos sectores empresariales. Antes fue locutor de informativos en la Cadena Cope, además de colaborar en distintos medios de Madrid.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_