_
_
_
_

El Gobierno se une a otros países europeos por el cobro de dividendos de sus telecos gracias a Telefónica

La SEPI percibirá en junio, al menos, 61 millones por la remuneración de la teleco. Alemania, Francia, Suecia, Noruega o Suiza perciben numerosos dividendos de sus operadoras

Santiago Millán
telefonica
José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica.Pablo Monge

Telefónica afronta una nueva etapa. La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) ya posee más de un 7,079% del capital de la teleco, y ha incorporado un representante al consejo de administración, en la persona de Carlos Ocaña, que también ha entrado en la Comisión Delegada, clave para la gestión y estrategia del grupo que preside José María Álvarez-Pallete. Además, con este movimiento, el brazo industrial del Estado ya está en disposición de empezar a cobrar dividendos de la operadora.

Con su actual participación en Telefónica, por encima del 7%, la SEPI cobrará, ya en el mes de junio, al menos 61 millones de euros por el dividendo de 0,15 euros por acción, correspondiente al segundo tramo de la remuneración de 2023, que va a abonar la teleco. De elevar la participación antes del 17 de junio, fecha límite para la contratación de las acciones con derecho a recibir el dividendo, el Estado aumentará el importe del cobro, que se hará efectivo el 20 de junio. Este aumento de la presencia no es descartable, dado el ritmo de compras de acciones llevado a cabo por la SEPI durante las últimas semanas.

De llegar al 10% del capital de Telefónica, tal y como establece el mandato fijado por el Gobierno a finales de 2023, la SEPI percibirá más de 172 millones de euros al año por el dividendo de la compañía. Bajo su actual plan estratégico GPS, presentado en noviembre, la operadora se ha comprometido a abonar un dividendo mínimo anual en efectivo de 0,30 euros por título, lo que supone un desembolso total anual cercano a 1.725 millones de euros. Es decir, en tres años, la SEPI percibiría algo más de 517 millones.

Eso sí, la operación ha tenido ya un coste para la SEPI. La compra del citado 7,079% del capital de Telefónica, con un precio medio por acción de 3,973 euros, ha supuesto ya un desembolso de 1.617 millones de euros. Con el precio actual de las matildes, en el entorno de los 4,12 euros, adquirir otro 3% supondrá un coste cercano a 710 millones. En cualquier caso, el dividendo empieza a abaratar la factura.

Con el cobro de dividendos de sus grandes telecos, el Gobierno español se une a otros países del Viejo Continente, donde los estados perciben todos los años fuertes dividendos de las principales operadoras donde tienen participación para las arcas públicas.

Entre ellas destaca Deutsche Telekom, donde el Estado germano tiene una participación del 30,5%, tanto de manera directa como del instituto de crédito KfW Bankengruppe. La operadora va a pagar este año un dividendo de 0,77 euros por acción (frente a 0,70 euros del ejercicio anterior), lo que supondrá un ingreso para el estado alemán de 1.170 millones de euros.

Además, dentro de la remuneración al accionista, Deutsche Telekom ha aprobado un plan de recompra de acciones de 2.000 millones de euros, para su ejecución durante 2024. Una estrategia dirigida a cuidar el precio de los títulos en Bolsa.

En Francia, el Gobierno galo percibirá en torno a 611 millones de euros por el dividendo de Orange correspondiente a 2023, merced a su participación del 23% en la operadora (de manera directa y a través de Bpifrance), propietaria, a su vez, de un 50% de la española Masorange, surgida de la fusión de Orange España y MásMóvil. Orange, que pagó un dividendo interino de 0,30 euros por acción en diciembre pasado, abonará el 6 de junio otro dividendo complementario de 0,42 euros por título. En total, 0,72 euros por acción. En los dos ejercicios anteriores, la compañía abonó 0,70 euros por título.

En Telia, el Estado sueco posee un 41,1% del capital, lo que va a suponer este año unos ingresos para las arcas públicas por el dividendo de la operadora cercanos a 277 millones de euros.

A su vez, el Estado noruego va a percibir en torno a 7.174 millones de coronas noruegas (unos 612 millones de euros) del dividendo de Telenor, de la que posee un 53,9% del capital. Telenor va a elevar el dividendo un 1,1%, hasta 9,50 coronas por título.

De igual forma, el Estado suizo se llevará 581 millones de euros este año por el dividendo de Swisscom, de la que tiene un 51% del capital.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Santiago Millán
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_