_
_
_
_

Airbus apuesta por mayor ritmo de producción tras bajar su beneficio un 11%, hasta los 3.789 millones

El dividendo propuesto repite los 1,80 euros por acción, más un pago especial de 1 euro

J. F. Magariño
Uno de los modelos A350 de Airbus.
Uno de los modelos A350 de Airbus.Pascal Rossignol

El gigante europeo de la aeronáutica Airbus dice haber cumplido sus previsiones para 2023 al alcanzar un resultado neto de 3.789 millones de euros, lo que supone un descenso del 10,8% desde el registro histórico de ganancias logrado en 2022. El beneficio por acción es de 4,80 euros, en comparación con los 5,4 euros de un año atrás. La tendencia a la baja venía observándose durante el ejercicio a raíz de las crecientes dificultades en la cadena de suministros. En el último trimestre el beneficio neto fue de 1.457 millones, un 13% inferior al del periodo comparable. Pese a todo, Airbus está poniendo su empeño en aumentar su ritmo de producción de aviones de aquí a 2026 y aprovechar así la crisis de su rival estadounidense Boeing por los incidentes registrados con su modelo estrella B737 MAX.

Los ingresos de Airbus han llegado a los 65.400 millones de euros, con un auemnto del 11%. El ebit ajustado (margen subyacente del negocio sin el impacto de provisiones por programas, reestructuración o tipos de cambio ni el resultado de operaciones corporativas) ha sido de 5.800 millones. Este último mejora desde los 5.627 millones de euros de 2022. Sin embargo, el ebit reportado, de 4.603 millones, es peor que el de 5.325 millones de un año atrás. La compañía explica un ajuste neto de 1.235 millones, del que la mayor parte (1.030 millones) está relacionado con el desajuste del capital de trabajo en dólares y a la revaluación del balance. En este sentido, Airbus nota el desfase entre la fecha en que vende un avión y en la que realiza la entrega. Y también se deja sentir un peor comportamiento del negocio de Defence and Space. Esta última división reduce su ebit ajustado en un 40%, hasta los 229 millones de euros.

Del desempeño en el pasado ejercicio sale una propuesta de dividendo de 1,8 euros por acción, al que se suma un extraordinario de 1 euro. Estos pagos, previstos para el 18 de abril, pasarán por la junta de accionistas del día 10 de ese mes.

El flujo de caja libre, antes de fusiones, adquisiciones y financiación a clientes, ha sido de 4.400 millones en 2023 (4.680 millones en 2022). El grupo cuenta con una tesorería neta de 10.700 millones, elevando esta posición desde los 9.400 millones.

El listado de entregas refleja 735 aviones el año pasado, volumen que supera los 661 aparatos del ejercicio anterior. Esta nueva suma se compone de 68 unidades del modelo A220, 571 aviones de la familia A320, 32 aviones A330 y un total de 64 A350. Los 735 aparatos repartidos están por encima de los 720 previstos para todo 2023.

En cuanto a las nuevas previsiones, sin tener en cuenta ninguna perturbación añadida en la economía mundial, en el tráfico aéreo ni en la cadena de suministros, Airbus espera entregar hasta 800 aviones. Para el ebit ajustado de 2024 se ha fijado una horquilla de 6.500 a 7.000 millones, mejor que el obtenido en 2023, y se espera un flujo de caja libre de unos 4.000 millones, algo inferior.

El consejero delegado de Airbus, Guillaume Faury, habla de “un sólido volumen de pedidos en todos nuestros negocios” y del cumplimiento de los compromisos. “Ha sido un logro significativo ante la complejidad del entorno operativo”, explica el ejecutivo.

Más fuerza en fábrica

La intención de Airbus es “seguir invirtiendo en nuestro sistema industrial global y avanzar en nuestro camino de transformación y descarbonización”, según el consejero delegado. Los pedidos brutos de aviones comerciales ascendieron a 2.319, lo que dobla los 1.078 aparatos de 2022. Los pedidos netos tras cancelaciones suman 2.094 (820 en 2022), lo que se valora en unos 162.000 millones, un 172% más que en 2022. La cartera de pedidos se sitúa en 8.598 aviones comerciales a 31 de diciembre de 2023, con una tasación de 490.812 millones de euros (+26%).

Por divisiones, el área de aviación comercial ha aportado ingresos un 15% al alza de la mano del mayor volumen de entregas. Su ebit ajustado, con los citados 4.818 millones es un 5% superior al del ejercicio anterior. Airbus Helicopters mantuvo las suyas estables en 346 unidades, consiguiendo mejorar sus ventas en un 4%. Su ebit ajustado crece desde los 639 millones a 735 millones de euros (+15%). Y la cifra de negocio de Defence and Space sube un 2%, impulsada por Military Air Systems y Connected Intelligence. En total se entregaron ocho aviones de transporte militar A400M, frente a la decena de 2022. Su ebit ajustado baja de 384 millones a 229 millones ante cargos por 600 millones en distintos programas de Espacio.

La empresa mantiene el incremento de la producción del modelo A220 con el objetivo de alcanzar una tasa mensual de 14 aviones en 2026. Respecto al programa del A320, la producción “progresa a buen ritmo” hacia una cadencia de 75 aviones al mes en 2026. Airbus ha comenzado a construir las segundas líneas de ensamblaje final en Tianjin (China) y en Mobile (EE UU), mientras que la nueva línea de ensamblaje final de la familia A320 de Toulouse entregó el pasado diciembre su primer avión.

Otro de los modelos que debe ayudar al crecimiento del fabricante es el A321 XLR, de pasillo estrecho y largo radio. La primera unidad ya comprometida con un cliente entró en la línea de ensamblaje final en diciembre, con lo que se espera que la entrada en servicio de este tipo de avión se produzca en el tercer trimestre de este 2024.

En cuanto a los aviones de cabina ancha, Airbus busca alcanzar una tasa mensual de cuatro aviones para el A330 en 2024 y de diez aviones para el A350 en 2026.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

J. F. Magariño
Es redactor de infraestructuras, construcción y transportes en Cinco Días, donde escribe desde junio de 2000. Ha pasado por las secciones de Especiales, Cinco Sentidos, 5D y Compañías siguiendo la información de diversos sectores empresariales. Antes fue locutor de informativos en la Cadena Cope, además de colaborar en distintos medios de Madrid.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_