Ir al contenido
_
_
_
_

El Ibex aguanta el tipo y conserva los 13.400 puntos en medio de la ofensiva arancelaria

Las ganancias de las energéticas sirven para contrarrestar las caídas de los bancos

Vista de la Bolsa de Madrid.
G. E.

Los aranceles vuelven a primera línea. Las esperanzas de que la Administración Trump suavice el tono han caído en saco roto con el anuncio de nuevos gravámenes al sector automovilístico. Los vaivenes de la Casa Blanca siguen generando mucha incertidumbre y enfriando el ánimo de los inversores. Eso sí, la nula representación de cotizadas de la industria del automóvil en el índice de referencia de la Bolsa española ha jugado esta vez a su favor. El Ibex 35, que ha mantenido un comportamiento errático a lo largo de la jornada, concluye la sesión en tablas (-0,07%) y mantiene los 13.400 puntos.

Con el regreso de las amenazas proteccionistas, la preocupación sobre el deterioro de la economía vuelve a primera línea y esto se deja sentir en valores cíclicos: acereras y los bancos. ArcelorMittal y Acerinox, que ya tuvieron que encajar las tarifas sobre el acero y al aluminio, lideran las caídas del selectivo con recortes del 4,08% y 2,19%. Les siguen de cerca el sector financiero. Unicaja cede un 1,41%; BBVA, un 1,31%; Sabadell, un 0,68%; CaixaBank, un 0,7%% y Bankinter, un 0,28%. Ante la falta de claridad, los valores defensivos y con rentabilidades por dividendo altas como las utilities cobran fuerza. Endesa se anota un 2,12%; Iberdrola, un 1,73%; Redeia, un 1,22%; Enagás un 0,84% e incluso Naturgy logra sumarse a la carrera alcista y suma un 0,23%. Criteria, principal accionista de la gasista, ha negado que esté en conversaciones con el fondo emiratí Tapa para la venta de su participación en la firma.

Más contundente fue el comportamiento del resto de índices europeos. El Dax alemán, la Bolsa en la que el sector automovilístico tiene un peso elevado, lidera las caídas con un recorte del 0,70%. El Cac francés baja un 0,51%; el FTSE británico, un 0,27% mientras el Euro Stoxx 50 cae un 0,57%. Wall Street, que durante unos instantes amagó con la remontada, ha terminado tirando la toalla y al cierre de los mercados europeos los tres índices de referencia se dejan un 0,3%.

La solidez de los datos macroeconómicos no ha sido suficiente para amortiguar el golpe, pues las amenazas proteccionistas eclipsaron la revisión al alza del PIB de EE UU. En la recta final de 2024 la primera economía del mundo avanzó un 2,4%, frente al 2,3% publicado inicialmente; la pregunta ahora es si aguantará la ofensiva arancelaria. En su última reunión, la Reserva Federal descartó la idea de recesión, pero revisó a la baja las previsiones de crecimiento. Una idea que es compartida por el FMI que este mismo jueves ha afirmado que la economía estadounidense está moderándose a medida que Trump aumenta su ofensiva comercial, pero no ve una recesión en el horizonte. “Se han anunciado grandes cambios de política y los datos entrantes están señalando una desaceleración de la actividad económica, pero la recesión no forma parte de nuestro escenario base”, ha afirmado la portavoz del FMI, Julie Kozack.

La confianza que muestran los organismos internacionales contrasta con los recelos de los gestores. Raphael Olszyna-Marzys, economista en J. Safra Sarasin Sustainable AM, señala que las medidas anunciadas por Trump suponen un distanciamiento del sistema comercial multilateral de posguerra. “Una nueva guerra comercial afectará al crecimiento económico mundial e incrementará los precios. La incertidumbre política continuará siendo elevada, lo que de por sí es perjudicial para el crecimiento”, apunta.

A medida que los inversores van deshaciendo sus posiciones en renta variable, aprovechan la liquidez para comprar bonos. Esta tendencia se refleja mejor en Europa donde las perspectivas de crecimiento podrían verse reducidas. El bono español a diez años se sitúa por debajo del 3,4% con la referencia alemana a diez años en 2,77%. Junto a la compra de deuda los inversores vuelven a recurrir al oro, el activo refugio por excelencia. El metal amarillo se anota un 1% y sube hasta los 3.051 dólares. El aumento de las tensiones comerciales y la elevada incertidumbre crean las condiciones perfectas para que el oro siga derribando nuevos muros. “Los recientes movimientos al alza del precio del oro guardan relación con su papel tradicional como activo refugio, las inquietudes en torno al crecimiento económico y las políticas comerciales de Trump, las expectativas de descensos de los tipos de interés y la demanda de este metal precioso por parte de los bancos centrales”, señalan desde Jupiter AM.


Bolsas - Divisas - Deuda - Tipos de interés - Materias primas



Sobre la firma

G. E.
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.

Más información

Archivado En

_
_