_
_
_
_

Iberdrola negocia la venta a Abu Dabi de una minoría en sus renovables en EE UU

La compañía ya rubricó en diciembre un acuerdo para invertir 15.000 millones en eólica marina e hidrógeno verde

Á. B.
Iberdrola
Una planta fotovoltaica de Iberdrola.IBERDROLA

Iberdrola intensifica su alianza con Abu Dabi. La eléctrica española negocia la venta de una participación minoritaria en una cartera de renovables en EE UU. Este movimiento se produce después de que la empresa española y Masdar, la eléctrica pública del país árabe, firmasen un gran acuerdo por 15.000 millones para invertir de forma conjunta en eólica marina e hidrógeno verde.

La empresa que pilota Ignacio Galán lleva cerca de un año sondeando realizar una transacción con su negocio renovable norteamericano, bajo el paraguas de su filial en el país, Avangrid. Concedió el mandato de venta a Rothschild y Lazard para dar entrada con hasta un 50% en este área, que valoraba en unos 10.000 millones. Según publica Bloomberg, la compañía ha elegido a Masdar como socio en este ramo. Las conversaciones aún se encuentran en una fase temprana y aún pueden descarrilar. Todavía está por determinar el tamaño de la cartera a traspasar y el perímetro de la operación.

Masdar, propiedad del fondo soberano de Abu Dabi, es un nombre conocido y un socio de confianza para Iberdrola. En diciembre rubricaron un acuerdo de 15.000 millones para invertir en eólica marina e hidrógeno verde en Alemania, Reino Unido y EE UU. El primer elemento de este pacto fue la entrada de Masdar en el mayor parque de Iberdrola en eólica marina, East Anglia 3, valorado en 4.000 millones de euros. Antes de esto, ya se habían asociado en el complejo Baltic Eagle, en Alemania, por 375 millones, donde Masdar tomó otro 49%. Incorporar a este socio en sus renovables en EE UU supone ampliar el acuerdo de la eólica marina y el hidrógeno verde a otras tecnologías, como la fotovoltaica y la eólica.

Iberdrola ha reconfigurado su apuesta por EE UU en los últimos meses. La compañía decidió en enero cancelar la toma de PNM Resoruces, una compañía eléctrica de Nuevo México, cuya adquisición estaba bloqueada por el regulador de este Estado norteamericano tras la imputación de Ignacio Galán por el caso Villarejo. Pese a que el presidente de la compañía ya está libre de toda pesquisa, la compañía se enfrentaba a este Estado a una batalla legal para tratar de cerrar la operación. Más de tres años después, decidió cancelar la transacción y liberar 11.000 millones para invertir. Tal y como publicó CincoDías el lunes, el grueso de estas inversiones irán destinadas al negocio de redes.

La eléctrica lleva meses inmersa en la tarea de dar entrada a socios en carteras y proyectos renovables para financiar sus proyectos para crecer en energía verde. Una es la venta del 49% del proyecto Romeo, una cartera de 1.265 MW en renovables en España, al fondo noruego Norges por 600 millones de euros. Las partes acordaron hace escasas semanas ampliar esta cartera en 1.300 MW más, incluyendo también algunos activos en Portugal. Así, el fondo soberano noruego y la eléctrica española han acordado crear un gigante en renovables valorado en 2.000 millones.

A mayores, ha vendido otro 49% del parque Wikinger a EIP por 700 millones. Pero la gran operación de los últimos meses ha sido la venta de su negocio de gas en México, 15 centrales eléctricas, por 5.500 millones a un fondo público del país.

La clave para los inversores ahora está en el próximo Capital Markets Day, que se celebrará el 21 de marzo. La decisión de cancelar la venta de PNM ha trastocado por completo su actual hoja de ruta, a cumplir antes de 2025, donde las inversiones de 11.000 millones eran el grueso de un total de 47.000 millones. La compañía desvelará el próximo mes a sus inversores cuál va a ser su nueva hoja de ruta y a qué dedicará tanto el dinero de la no compra de PNM como de las ventas que sí ha ejecutado en estos meses.

Por el momento, Iberdrola ya ha desvelado uno de los elementos clave de su nuevo plan estratégico, incrementar el pago de dividendo. En enero anunció que este año distribuirá un dividendo a cuenta de 0,202 euros por acción, un 12,2% superior a los actuales 0,18 euros. El anterior plan establecía un suelo para el dividendo de 0,46 euros por acción en 2023 y 2024 y de 0,5 euros en 2025, con un dividendo estimado de entre 0,55 y 0,58 euros. Situaba el pay out de entre el 65% y el 75%. Unas cifras que ahora están en revisión.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Á. B.
Redactor de la sección de empresas especializado en operaciones corporativas, banca de inversión y capital riesgo. Graduado en Estudios Hispánicos por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Periodismo UAM-El País, ha desarrollado toda su carrera en Cinco Días, donde trabaja desde 2016.

Archivado En

_
_