_
_
_
_

El Gobierno manda a examen final de la CNMC un alza tarifaria del 4,09% para Aena

Un 3,5% está relacionado con el incremento de costes de explotación por la inflación de 2022

Javier Fernández Magariño
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, entre el presidente de Aena, Maurici Lucena, y el ministro de Transportes, Oscar Puente en la feria del turismo FITUR celebrada la semana pasada en Madrid.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, entre el presidente de Aena, Maurici Lucena, y el ministro de Transportes, Oscar Puente en la feria del turismo FITUR celebrada la semana pasada en Madrid.RODRIGO JIMÉNEZ (EFE)

Lo anticipó a mediados de mes el ministro de Transportes, Óscar Puente, y el Consejo de Ministros ha aprobado este mediodía remitir a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) una revisión tarifaria del 4,09% para Aena, demandada por el gestor aeroportuario desde el pasado verano. Las nuevas tarifas, que deben entrar en vigor el 1 de marzo, están sujetas aún a un último examen por parte del regulador. El Ejecutivo no ha cedido ante la fuerte presión del sector aéreo en favor de un menor incremento de precios. Tras el récord de viajeros de 2023, con 283 millones, el presidente de Aena, Maurici Lucena, espera nuevo registro histórico en este 2024.

La mayor parte del encarecimiento de las tarifas era “inevitable”, tal y como expuso Puente. Hasta 3,5 puntos porcentuales están relacionados con la inflación en costes de explotación que escapan del control de Aena, lo que se conoce como Índice P de la tarifa y atañe a la energía o a la propia limpieza de las terminales. Desde el Consejo de Ministros se ha reiterado este mediodía que la actualización total del 4,09% se traduce en una subida de 40 céntimos por pasajeros. Y también se pone en contexto el porcentaje de subida frente a una evolución del 8,4% en el IPC en 2022, año del que se toma la referencia de costes a recuperar a través del Índice P.

Esta es la primera vez que el Gobierno se ve obligado a aprobar esa variable en las tarifas de Aena, lo que está previsto en la legislación aeroportuaria (ley 18/2014 ) cuando el Índice P supera el 1%. Desde el Ministerio de Transportes se asevera que tras la subida, los precios que Aena cobra a las aerolíneas seguirán siendo menores que los de 2019, e incluso supondrán una reducción del 6,9% en las tarifas entre 2015 y 2024.

La medida de incremento tarifario se verá amortiguada parcialmente por incentivos al incremento de rutas. Además, se ha decidido activar una subvención para cubrir los gastos generados por el Covid 19. Esta última, largamente demandada por las aerolíneas, sale del Fondo de Solidaridad-Covid de la UE y asciende a 45 millones.

Entre las ayudas propuestas al sector aéreo, en Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla se aplican bonificaciones de entre el 15% y el 70% en función de los vuelos, por razones de interés general que atenúan el efecto de la subida. Además, se recuerda que el coste de escala en Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat llega a ser hasta un 60% inferior a la media de sus competidores: Londres Heathrow, París Charles de Gaulle, Frankfurt y Ámsterdam Schiphol.

Desde el Gobierno se justifica que la senda tarifaria al alza es denominador común en los principales aeropuertos europeos. En Londres Heathrow se aprobaron unos incrementos de las tarifas de un 37,4% en 2022 y de un 4,5% en 2023; en Ámsterdam Schiphol las tarifas saltaron un 9% en 2022, un 12 % para 2023 y el 12% en 2024, y en el de Frankfurt la escalada fue del 4,3% para 2022 y su propuesta para 2024 es del 9,5%.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Sobre la firma

Javier Fernández Magariño
Es redactor de infraestructuras, construcción y transportes en Cinco Días, donde escribe desde junio de 2000. Ha pasado por las secciones de Especiales, Cinco Sentidos, 5D y Compañías siguiendo la información de diversos sectores empresariales. Antes fue locutor de informativos en la Cadena Cope, además de colaborar en distintos medios de Madrid.

Archivado En

_
_