_
_
_
_

Las aerolíneas apuestan por un invierno récord en oferta y llaman a moderar la subida tarifaria de Aena

La programación de asientos hasta final de marzo crece un 12,8%, hasta los 127 millones

Javier Fernández Magariño
Javier Gándara ALA
El presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), Javier Gándara.Pablo Monge Fernandez

El optimismo sigue reinando, aunque siempre con cautela, entre las aerolíneas con actividad en España, representadas por la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), lo que se traduce en un alza del 12,8% en la programación de asientos para la temporada invernal que arranca a finales de este mes y llega hasta final de marzo. Según datos aportados esta mañana por ALA, el sector ha previsto operar hacia o desde España con 127 millones de asientos, lo que supone el citado incremento de doble dígito sobre lo realmente volado en el invierno 2018-2019.

Tiran de este nivel de producción los aeropuertos canarios, con un alza del 24,1%; los de Baleares suben un 5,5%; los aeropuertos andaluces tienen reservas de capacidad un 20,4% por encima de lo que se operó en el invierno de 2018 a 2019; el salto en Madrid es del 7,6%; en Barcelona se aprecia una escalada del 6,7%, y en Alicante, entre otros, la mejora es del 21,8%.

El presidente de ALA, Javier Gándara, ha destacado en rueda de prensa la recuperación de los factores de ocupación respecto a los tiempos previos a la pandemia. Los vuelos iban al 85% en 2019, bajando al 60% en 2020 y 70% en 2021, y en los nueve primeros meses de este 2023 parten ya con el 87% del pasaje ocupado.

Este 2023 apunta a nuevo récord de tráfico de viajeros en España, desde el techo de 275 millones fijado en 2019. En la temporada de verano el volumen de vuelos ha estado en un 99% respecto al verano anterior a la crisis sanitaria, pero la citada recuperación de los factores de ocupación hace que el volumen de viajeros haya crecido un 1,2%. En los nueve primeros meses, el tráfico doméstico está un 8% por encima del contabilizado en 2019; el intraeuropeo aún sigue un 1% por debajo, y el intercontinental gana dos puntos porcentuales respecto al periodo comparable de 2019. Fallan de momento los puentes con Reino Unido y Alemania, con tasas de recuperación 93,5% y 88,5%, respectivamente, lo que ha sido compensado con la entrada de más viajeros desde o hacia Francia e Italia, entre otros destinos.

Respecto a la posible afectación del conflicto israelí, el presidente de ALA ha señalado que no se prevén afectaciones considerables al tráfico aéreo español: “Un 0,2% del total está relacionado con rutas al área del conflicto”, ha estimado Gándara. En cuanto a una posible escalada del precio del combustible, se sumaría a la tendencia inflacionista y a tipos de interés altos, lo que puede condicionar la demanda. En todo caso, “las compañías están acostumbradas a operar con la volatilidad del precio del combustible y muchas tienen coberturas”.

Cuestionado por la prensa sobre la próxima subida de tarifas aéreas a partir del 1 de marzo, con una propuesta por parte de Aena del 4,09% de alza, Javier Gándara confía en que pueda ser menor tras la revisión que efectúa en estos momentos la CNMC. Otra baza para el sector es que el Consejo de Ministros tumbe la aplicación del conocido como Índice P de la tarifa, del que dependen 3,5 puntos de la subida. Ese índice responde a la corrección de costes por la prestación de los servicios aeroportuarios y es difícil que el Gobierno lo retire de la tarifa a la vista de que CMMC ya lo dio por bueno en un informe previo del pasado 8 de junio.

El pretendido incremento de las tarifas dejaría el ingreso máximo anual ajustado por pasajero (IMAAJ) en 10,35 euros por pasajero, frente a los actuales 9,95 euros. Gándara ha reconocido, en todo caso, que Aena ha dado diez años de tregua a las aerolíneas congelando o bajando tarifas desde 2014: “El español ha sido de los pocos gestores aeroportuarios que ha actuado de este modo mientras en Ámsterdam o en Heathrow las subidas eran de doble dígito. Debemos reconocérselo a Aena”.

El presidente de ALA también ha sido preguntado sobre un posible conflicto laboral en los aeropuertos tras la pérdida de licencias de handling a terceros por parte de Iberia, ante lo que espera que se cumpla un convenio que regula la subrogación del personal: “Las aerolíneas queremos un servicio de calidad y a precios competitivos. Las empresas que acudieron al concurso de Aena son punteras y ahora cada compañía aérea deberá negociar con los proveedores o realizarse el autohandling. Confiamos en que no se den situaciones de conflicto y que la transición sea lo más ordenada posible”.

En el capítulo de peticiones, ALA insiste en la necesidad de incentivar una industria de producción de combustibles sostenibles para la aviación (SAF); demanda al Gobierno de España y a la CE que exijan la regulación de servicios mínimos en las huelgas del control aéreo francés, que tienen a este país como el segundo más afectado por los sobrevuelos por cielo galo; se urge la implantación del Cielo Único Europeo, con el que se podría recortar la emisión de hasta 18 millones de toneladas de CO2 al año, y se pide la posición contraria de España a un posible gravamen al queroseno, a debate en el seno de la UE.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Javier Fernández Magariño
Es redactor de infraestructuras, construcción y transportes en Cinco Días, donde escribe desde junio de 2000. Ha pasado por las secciones de Especiales, Cinco Sentidos, 5D y Compañías siguiendo la información de diversos sectores empresariales. Antes fue locutor de informativos en la Cadena Cope, además de colaborar en distintos medios de Madrid.

Más información

Archivado En

_
_