_
_
_
_

Aerolíneas y turoperadores disparan la oferta de plazas para invierno y anticipan un año récord

Ryanair bloquea 20 millones de asientos, la programación más importante de su historia. TUI amplia sus frecuencias a Canarias y realizará 150 vuelos semanales

Carlos Molina
Economía
Pasajeros en el aeropuerto de Alicante-Elche Miguel Hernández.PABLO MIRANZO (EFE)

La reactivación del turismo ha sido clave para la recuperación del tráfico aéreo en España. En los siete primeros meses, el número de pasajeros en los aeropuertos de la red de Aena creció un 1,2% hasta los 159 millones y el primer balance de la temporada alta presentado por la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) apunta a que el dato agregado de asientos reservados para verano fue algo superior al de 2019.

La gran incógnita es saber cómo se va a comportar la demanda en invierno. Y la programación de las grandes aerolíneas y turoperadores, que transcurre de noviembre a marzo, anticipa que seguirá la senda de crecimiento de los anteriores trimestres, con lo que se acercaría la posibilidad de superar los 275 millones de pasajeros al cierre de 2023, sobrepasando el máximo histórico alcanzado en 2019. Javier Gándara, presidente de ALA, recalca que los datos hasta septiembre invitan al optimismo, aunque se muestra cauteloso por un entorno marcado por la fuerte subida de precios. “Pese a ello, viajar no está tan caro como pretenden hacer entender algunos. El cambio se ha producido en los turistas que ahora han priorizado los viajes y los han convertido en un gasto preferente”. Una de las claves será si las expectativas de las aerolíneas para cubrir esos asientos se cumplen, algo que ha sido difícil durante la pandemia por las reservas de última hora y las cancelaciones. “El factor de ocupación de los aviones está volviendo a niveles prepandemia y la demanda ya empieza a seguir a la oferta”, subraya.

Ryanair, la aerolínea que más pasajeros trae y lleva a España, ha diseñado una programación de 20 millones de plazas, lo que supone un aumento del 18% respecto a las 17 millones reservadas doce meses antes y la oferta más importante desde que opera en España. “Hemos recibido un gran volumen de solicitudes de vuelos para el invierno de nuestros clientes más previsores, que quieren adelantarse a los demás y reservar un vuelo de Ryanair para sus escapadas de invierno, asegura Dara Brady, portavoz de la aerolínea irlandesa.

Desde el grupo británico Jet2, que suma las capacidades de una aerolínea y de un turoperador, resaltan que ya se han convertido en la empresa británica que más asientos reserva para Canarias en temporada de invierno. En total ofertaran 2,73 millones de plazas a España, lo que supone un 25% más de las que ofertaron antes de la pandemia. La aerolínea viajará a ocho destinos (Alicante, Barcelona, Málaga, Mallorca, Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote) y operará 78 rutas a esos destinos frente a las 64 prepandemia.

Reino Unido será el mercado emisor más fuerte para la temporada baja, pero otros países, como Alemania, también están mostrando una demanda robusta. Así lo corroboran las previsiones de TUI, el mayor turoperador de Europa y el gran comercializador de viajes desde Alemania. “Prevemos un invierno muy bueno en todos los destinos, con todos los mercados emisores con fuerte crecimiento de reservas. En el caso de España estamos viendo una demanda robusta en los destinos tradicionales como Canarias, Baleares y los destinos peninsulares. Buena prueba de ello es que la oferta de plazas desde Alemania y también desde Reino Unido es superior a la de 2019, especialmente para Canarias”, resalta un portavoz del turoperador alemán. TUI Fly, la aerolínea del gigante germano, realizará 150 vuelos semanales a Canarias durante el invierno, de los que 44 irán al destino más solicitado (Gran Canaria).

La recuperación del tráfico aéreo no solo afecta ya a los viajes de corto y medio radio, si no que ya se ha extendido a los desplazamientos de largo radio. La programación de invierno de Iberia, con el foco puesto en Latinoamérica y EE UU, revela el fuerte crecimiento de la demanda en ambas regiones. La aerolínea dirigida por Fernando Candela ha programado dos millones de asientos para ambos destinos, una programación en máximos históricos, con un alza en el número de vuelos a Latinoamérica del 14%, superando por primera vez los 300 vuelos semanales, y del 25% para EE UU. Esa ofensiva se vio reforzada la pasada semana con la ampliación hasta 13 de las frecuencias semanales que opera entre Madrid y Lima (tendrá dos vuelos diarios) y hasta 5 en la conexión con Caracas.

El bajo coste sigue ganando peso

Peso. Las aerolíneas de bajo coste siguen ganando terreno en España. Un informe elaborado por Mabrian Technologies, especializada en el análisis de datos de la industria turística, revela que de los 160 millones de asientos de llegada programados en España para este año, 108 millones (un 67,6%) los operan aerolíneas de bajo coste. Un porcentaje que queda por debajo, sin embargo, de otros socios comunitarios como Italia, con un 72,6%, y Bélgica, con un 74,1%.  
Ranking. En la clasificacion mundial por países, los 108 millones de asientos en compañías de bajo coste de España figura en el tercer lugar, tan solo superada por India, con 147 millones, y EE UU, con 395 millones. Por detrás quedan China (98 millones) e Italia (85 millones). En el ranking por aerolíneas, el estudio sitúa en primer lugar a Southwest, seguida por Ryanair, Indigo, Easyjet y Spirit.
América. La presencia de las aerolíneas de bajo coste en América es sensiblemente inferior a la que existe en Europa. En EE UU apenas representan un 33,8% del total de los asientos programados para 2023 por la importante cuota de Delta, American Airlines y United Airlines.


Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Carlos Molina
Periodista de la sección de Empresas, especializado en hoteles, turoperadores, agencias de viajes y aerolíneas. Trabajó en la sección de Especiales entre 2001 y 2005 y escribió sobre comercio exterior, política económica y macroeconomía en la sección de Economía entre 2005 y 2015. También ha trabajado en ABC, Interviú y el diario Mediterráneo.

Más información

Archivado En

_
_