_
_
_
_

La industria alimentaria busca reconstruir márgenes tras la caída generalizada de 2022

La mayoría de grandes fabricantes empeoraron resultados pese a un alza de ingresos a dobles dígitos.  El Pozo, Capsa o Campofrío esperan mejorar en 2023 y FIAB ve el contexto “muy difícil”

Fabricantes alimentos Gráfico
Belén Trincado Aznar
Javier García Ropero

La industria alimentaria encara el final de 2023 con el objetivo de reconstruir los márgenes que, de manera generalizada, perdieron el año pasado por la escalada inflacionaria. Pero también con la incertidumbre de un cierre de año en el que la energía repunta de nuevo, y en el que subir más los precios puede llegar a ser una decisión contraproducente.

La tónica fue similar en casi todos los grandes fabricantes que operan en España en 2022, como se desprende tras analizar las cuentas anuales de 17 de ellos. Todos menos uno, Nueva Pescanova, elevaron sus ingresos frente a 2021. La mayoría, 12, a dobles dígitos porcentuales y alcanzando niveles históricos. Pese a ello, 13 redujeron sus márgenes de explotación y 14 empeoraron su resultado neto, con cuatro incurriendo en pérdidas: la propia Nueva Pescanova, Campofrío, Grupo Pascual y Mondelez, aunque esta última las redujo a la mitad con respecto a 2021.

“En 2022 sufrimos una crisis global, en parte provocada por la invasión de Ucrania, que generó incertidumbre y una grave situación de inflación de costes que se vio reflejada en los resultados de muchas empresas del sector, que vieron reducidos sus márgenes”, declara Mauricio García de Quevedo, director general de la patronal FIAB.

Según datos del índice de precios industriales recopilados por Aecoc, la fabricación de alimentos se encareció más de un 30% entre enero de 2022 y julio de 2023. Solo la producción de aceite de oliva supera esos porcentajes entre las categorías de gran consumo.

“Desde 2021 los costes de producción de los alimentos han crecido un 45%”, defiende José María Bonmatí, director general de la patronal del gran consumo Aecoc. “Es un porcentaje muy superior a las subidas de los productos en el punto de venta”, añade. Bonmatí concede que esos crecimientos se han moderado en los últimos meses, pero que los costes siguen en niveles elevados frente a lo que era normal.

Preocupación

Según un barómetro realizado por esta asociación, la pérdida de rentabilidad es la principal preocupación para el 76% de las empresas del sector. “Todas han tenido que asumir parte de estos incrementos a costa de sus márgenes”, dice Bonmatí.

“Creemos que la situación sigue siendo muy difícil para el sector”, apunta Mauricio García de Quevedo, quien, además del factor geopolítico internacional, ahora agravado por la escalada militar en Oriente Medio, menciona la incierta formación de Gobierno en España y la sequía.

En ese contexto, las empresas buscan la fórmula para reconstruir sus márgenes de explotación. La vía del alza de precios, aplicada de forma general en 2022, empieza a agotarse ante la caída de los volúmenes.

“Este 2023 está siendo levemente mejor que 2022, principalmente porque los costes de suministro se han reducido de forma notable”, explican desde el fabricante cárnico El Pozo. “Vamos a crecer en facturación, pero los márgenes de rentabilidad seguirán siendo reducidos debido a la dificultad de trasladar a los precios los mayores costes”, añaden.

En Campofrío, que incurrió en pérdidas en 2022, describen la ejecución de un plan estratégico, que ha incluido la desinversión de su negocio italiano en agosto, para mejorar su rentabilidad, afectada por los precios “muy altos” que sigue teniendo la carne de cerdo.

“Esto ha obligado a la compañía a realizar un ejercicio de protección de los volúmenes teniendo en cuenta, además, la menor renta disponible de las familias”, explican fuentes de la empresa, aludiendo a ese menor margen para incrementar los precios de venta.

Otro sector impactado ha sido el lácteo. Capsa Food, dueña de Central Lechera Asturiana, entre otras, sufrió una caída en su margen de explotación de casi tres puntos y del 73% en su beneficio. “Solo pasamos a precio el incremento de coste de la materia prima y absorbimos el resto”, apunta la empresa. Este año notan una menor presión de los costes energéticos y otras partidas, lo que está ayudando a recuperar los márgenes. “No estaríamos hablando de incremento de márgenes, pero sí de recuperación de márgenes, con el objetivo de reconstruir la cuenta de explotación”, añaden fuentes de la empresa asturiana.

Desde Pascual, otro de los grupos que cerraron en negativo, dicen estar trabajando “para consolidar nuestra tendencia de crecimiento de las ventas y mejora de los resultados operativos”, basándose en sus líneas estratégicas: nuevos negocios, innovación, omnicanalidad y digitalización e internacional. El desarrollo de los acontecimientos en estos dos últimos meses y medio decantará el resultado de todos ellos.

ILAS, Acesur, Jealsa... excepciones de marca blanca

Crecimientos. En un escenario de rentabilidades a la baja en el sector alimentario, hay compañías que fueron una excepción. Coincide que son empresas que tienen entre sus negocios ser productores de marcas blancas. Un ejemplo es Industrias Lácteas Asturianas (ILAS), dueña de Reny Picot, que primero disparó ventas un 31%; el resultado de explotación, un 41%, y el beneficio neto, un 20%, lo que habla de una rápida adecuación de los precios en cuanto los costes comenzaron su escalada. Otro es la aceitera Acesur-Coosur, que creció un 34% en ingresos y dobló beneficios, gracias a su “política de coberturas” y la defensa comercial de sus marcas. Jealsa, dueña de Escurís, ganó un récord de 50 millones tras vender varios parques eólicos. El peso de estos extraordinarios explica su exclusión del análisis general realizado.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Sobre la firma

Javier García Ropero
Redactor de la sección de empresas, especializado en distribución, gran consumo y economía del deporte. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Especialista en información económica de la UIMP. Desarrolla su carrera en CincoDías desde 2011 tras haber pasado por El Mundo y Vocento.

Más información

Archivado En

_
_