_
_
_
_

Santander, BBVA y CaixaBank logran sus mayores ingresos pese al frenazo del crédito

Los tres grandes bancos nunca habían registrado un margen bruto tan elevado en tres meses, ni cuando los tipos de interés se encontraban en niveles similares

La presidenta de Santander, Ana Botín; el presidente de BBVA, Carlos Torres; y el consejero delegado de CaixaBank,Gonzalo Gortazar.
La presidenta de Santander, Ana Botín; el presidente de BBVA, Carlos Torres; y el consejero delegado de CaixaBank,Gonzalo Gortazar.Pablo Monge
Ricardo Sobrino

Los tres grandes bancos españoles van de récord en récord. Santander, BBVA y CaixaBank han logrado entre abril y junio los mayores ingresos de su historia en un solo trimestre. Las tres entidades han disparado su margen bruto, que es el indicador de negocio, que se refleja fundamentalmente de la suma de ingresos por comisiones e intereses, pese al contexto de parón generalizado de la nueva concesión de crédito.

En concreto, Santander logró 14.088 millones de euros en ingresos a nivel global en el segundo trimestre del año. Se trata de un 10% más que en el mismo periodo del año pasado y la cifra más alta registrada en tres meses. El anterior récord lo registró en el primer trimestre de 2023, con y el anterior en el cuarto trimestre de 2022. La entidad presidida por Ana Botín se ha visto favorecida por el negocio en España y en los mercados europeos, impulsados por las continuas subidas de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE).

En el caso de BBVA, el banco liderado por Carlos Torres registró un margen bruto de 7.189 millones de euros (+19%) entre abril y junio. Se trata, igualmente, del nivel más alto logrado por la entidad en un trimestre. La anterior marca más alta también la había conseguido en el primer trimestre de año, con 6.958 millones. En este caso, el banco se ha visto beneficiado por el tirón del negocio en México y en España.

Igualmente, CaixaBank ha logrado en el segundo trimestre su cifra de ingresos más alta en tres meses con 3.572 millones (+24% interanual). En el caso de la entidad catalana, las cifras no son del todo comparables con décadas atrás, ya que en 2021 incorporó el negocio de Bankia, aumentando el perímetro y la cartera, de forma que ha crecido de forma inorgánica. En todo caso, el banco pilotado por Gonzalo Gortázar como consejero delegado es el que tiene una sensibilidad más alta a una subida de tipos, lo que le permite que una nueva alza por parte del BCE aumente más los ingresos que genera.

Los bancos europeos, y especialmente los españoles, se están viendo impulsados por las continuas subidas de tipos de interés acometidas en el último año por parte del BCE. Cada nueva alza implica una repreciación de la cartera crediticia de los bancos que les genera más ingresos, ya que los clientes con préstamos a tipo variable deben pagar más en su cuota. En el caso de la banca española, ese efecto es mayor, puesto que en su estructura de balance mantiene más hipotecas a tipo variable que a tipo fijo que los bancos de otros países europeos.

El BCE comenzó una senda de subidas de las tasas en julio del año pasado con el objetivo de frenar la elevada inflación y, desde entonces, ha ejecutado ocho subidas más para llevar los tipos desde el 0% en el que se encontraban en aquel momento al 4,25% actual.

La banca viene defendiendo que no se trata de ingresos extraordinarios, sino una normalización de la política monetaria tras años en los que los tipos de interés se mantuvieron en cero y en negativo. No obstante, en la primera década de los años 2000 los tipos se situaban en unos niveles similares, entre el 3% y el 4% y las cifras de ingresos entonces eran prácticamente la mitad que las actuales.

Ese viento a favor de la política monetaria ya permitió en 2022 a los bancos españoles completar un año de beneficios récord. Además, como cada alza de tipos necesita varios meses desde que el BCE la acomete hasta que se traslada de manera efectiva a los precios de los bancos, las entidades se seguirán beneficiando de la política monetaria.

Se da la circunstancia de que los bancos han logrado su mejor trimestre en cuanto a ingresos pese al entorno de menor producción del crédito debido a las condiciones más duras para acceder a la financiación y los costes más elevados debido a la citada subida de tipos que han provocado una caída de la demanda.

Según los últimos datos publicados por el Banco de España, el crédito concedido por las entidades financieras a las familias se contrajo un 2% en junio, respecto al mismo mes de 2022, hasta los 699.234 millones. Igualmente, los préstamos a empresas cayeron un 2,7% hasta 923.447 millones. En ese sentido, los ingresos obtenidos por los mayores intereses generados, permiten a la banca compensar la menor producción crediticia.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Ricardo Sobrino
Graduado en filología italiana y en periodismo. Redactor de la sección Empresas especializado en información bancaria y finanzas. Canterano de CincoDías, se incorporó al periódico en verano de 2018.

Más información

Archivado En

_
_