_
_
_
_

Iberdrola instala la primera subestación en Estados Unidos para conectar su eólica marina

La instalación dará servicio al parque Vineyard Wind, que se pondrá en marcha a fin de año

Carmen Monforte
Subestación eólica marina de Iberdrola en Estados Unidos.
Subestación eólica marina de Iberdrola en Estados Unidos.

Iberdrola, a través de Avangrid, su filial en Estados Unidos, ha terminado la construcción de su mayor subestación eléctrica marina, según informa la compañía. La instalación dará servicio al parque eólico marino Vineyard Wind I, el primer parque de este tipo a gran escala de la energética española en Estados Unidos, que está actualmente en desarrollo en las costas de Massachusetts.

La subestación, añade la empresa que preside Ignacio Sánchez Galán, “es un componente clave para la viabilidad futura de Vineyard Wind”. El parque, que contará con un total de 62 aerogeneradores, con una capacidad de 806 MW, podrá suministrar energía limpia a más de 400.000 clientes en Massachusetts desde el mar a la red eléctrica a través de dos cables de exportación.

Se trata de la primera subestación marina que Iberdrola instala en Estados Unidos y la sexta de su cartera global. Si se tienen en cuenta sus dos componentes principales, la parte superior y la jacket, la instalación pesa más de 5.000 toneladas, lo que la convierte en la mayor subestación marina instalada por la compañía en el mundo.

“La energía eólica marina en Estados Unidos está un paso más cerca de convertirse en realidad”, asegura Pedro Azagra, consejero delegado de Avangrid. “La dedicación, la experiencia y el espíritu colaborativo de nuestro equipo han hecho posible este logro y, al construir proyectos pioneros como Vineyard Wind I seguimos comprometidos a acelerar la transición energética para crear un futuro más limpio y sostenible en la Commonwealth de Massachusetts y en Estados Unidos”, ha añadido el ejecutivo.

Está previsto que el proyecto eólico marino Vineyard Wind entre en funcionamiento en el último trimestre de este año, según la compañía. Hasta el momento, Iberdrola ha instalado otras cinco subestaciones en sus parques eólicos marinos, ubicados en Europa: los de West of Duddon Sands (Reino Unido); Wikinger (Alemania); East Anglia One (Reino Unido); Saint. Brieuc (Francia) y Baltic Eagle (Alemania).

Inversiones de 2.580 millones

A cierre de junio, Iberdrola había invertido en Estados Unidos en 12 meses 2.580 millones de euros, el 24,5% de los 10.544 millones invertidos en total en ese periodo. Según datos de la compañía, esta prevé una inversión total en el país norteamericano de 22.100 millones entre 2023 y 2025, cifra que incluye la adquisición de PNM Resources (paralizada por el regulador de Nuevo México y recurrida en los tribunales por la energética española). Ello supone el 47% del total que prevé invertir en todo el mundo en esos tres años.

Ya en Europa, Iberdrola firmó la semana pasada con Masdar, fondo de renovables de Abu Dabi, un acuerdo estratégico para la venta de un 49% del parque eólico marino alemán Baltic Eagle. Con una potencia de 476 MW, está situado en el Mar Báltico. Iberdrola mantendrá un porcentaje mayoritario del 51% en los activos y “acelera así la independencia energética en Europa”, indicó la compañía.

El valor del 100% de esta instalación asciende a unos 1.600 millones de euros. Iberdrola controlará y gestionará los activos, prestando servicios de operación y mantenimiento y otros servicios corporativos.


Proyectos en el mar con una capacidad de 3.000 MW

Iberdrola cuenta con 3.000 MW de proyectos de eólica marina en construcción, o asegurados con cero costes, sobre el lecho marino gracias a su “posición pionera”, considera la compañía. 

A principios del pasado mes de  julio, la energética conectó a la red eléctrica el parque eólico marino de Saint-Brieuc, en Francia. Se trata del primer proyecto eólico marino a gran escala que se entrega en la región de Bretaña. Además, el parque Baltic Eagle, en Alemania, del que acaba de vender un 49% al fondo Masdar, de Abu Dabi, estará operativo en 2024, y los de East Anglia 3, en el Reino Unido, y Windanker, en Alemania, comenzarán a producir electricidad en 2026.

Estos proyectos se añadirán a su actual cartera de 1.258 MW que ya están operativos, entre ellos, los parques de West of Duddon Sands en el Mar de Irlanda; Wikinger en el Mar Báltico alemán y East Anglia One en el sur del Mar 

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Carmen Monforte
Es redactora de Energía de Cinco Días, donde ocupó también los cargos de jefa de Especiales y Empresas. Previamente, trabajó como redactora de temas económicos en la delegación de El Periódico de Cataluña en Madrid, el Grupo Nuevo Lunes y la revista Mercado.

Más información

Archivado En

_
_