_
_
_
_

Luis Gallego: “Lo de Air Europa va más despacio de lo que todos querríamos”

IAG negocia “con socios potenciales” para presentar un plan de concesiones a las autoridades de Competencia

Javier Fernández Magariño
IAG Luis Gallego
El consejero delegado de IAG, Luis Gallego. Pablo Monge Fernandez

La estimación de 18 a 24 meses para cerrar la adquisición de Air Europa, por parte de IAG, sigue sin variación alguna pese a que ambas compañías llegaron a un acuerdo de compra-venta el pasado 23 de febrero. “Lo de Air Europa va más despacio de lo que todos querríamos”, ha indicado el consejero delegado de IAG, Luis Gallego, a pregunta de una periodista en el marco de la presentación de resultados del primer semestre. El holding ha obtenido un beneficio operativo récord antes de excepcionales, con 1.260 millones frente a las pérdidas de 446 millones a junio de 2022.

La integración de la aerolínea de la familia Hidalgo bajo el paraguas de IAG está sobre la mesa de la dirección General de Competencia de la Comisión Europea, pero continúa en fase de prenotificación: “Estamos remitiendo información”, ha afirmado Gallego. Como novedad en el proceso, el directivo avanza que IAG ya negocia con “socios potenciales” para presentar un plan de concesiones a la competencia (remedies) que allane la adquisición. Al cierre del primer trimestre, Gallego ya dejó entrever que la del modelo fix it first, por el que la compradora se adelanta a requerimientos de cesión de rutas y slots, era una posibilidad.

Durante la conferencia de prensa, el ejecutivo ha insistido en la idea de que la suma de Iberia y Air Europa será beneficiosa para los clientes y para el aeropuerto de Madrid-Barajas, pero también debe convencer a la CE de que el sector aéreo europeo gana en un contexto globalizado con compañías de mayor tamaño.

IAG Resultados
Belén Trincado Aznar

El primer pacto de adquisición de Air Europa fue firmado por el propio Luis Gallego en octubre de 2019. Esa tentativa, marcada por el posterior estallido de la pandemia, fue retirada a finales de 2021 ante las reticencias de Bruselas a los remedios propuestos para evitar situaciones de monopolio. Entonces, IAG propuso ceder negocio a Volotea en el corto y medio radio, y a World2Fly en vuelos de largo radio.

En esta ocasión, el gigante del bajo coste Ryanair ha insistido en que quiere ganar peso en Madrid-Barajas y en las islas con producción de Iberia y Air Europa. Y en el escenario también están la entrada de Lufthansa en la italiana ITA o la privatización de la portuguesa TAP.

El segundo acuerdo firmado por IAG con Globalia valora a Air Europa en 500 millones, a los que se suman los más de 700 millones de deuda con los que carga Air Europa tras el paso de la crisis snitaria. IAG ya es titular de un 20% del capital del eterno rival de Iberia y pagará 400 millones por el 80% restante.

El pacto contempla que los primeros 200 millones se entregarán una vez recibida luz verde por parte de las autoridades de Competencia. La mitad, 100 millones, se traspasarán en acciones ordinarias de IAG y el resto llegará a Globalia en efectivo. En el segundo y tercer año después de la fecha de aprobación se abonarán otros 100 millones en cada uno de ellos. Toda la operación está supeditada al visto bueno de Competencia.

En contra del alza tarifaria en España

La propuesta de subida tarifaria de un 4,09% lanzada por Aena, a la espera de su entrada en vigor el 1 de marzo, ha sido criticada por inoportuna por Luis Gallego: “Esto es un ecosistema y la subida del 4% tendría un impacto negativo en la recuperación del tráfico de las aerolíneas en un país como España, donde el turismo es esencial”. La CNMC ya ha reconocido un encarecimiento de los costes operativos de Aena, ante lo que la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) ha demandado moderación al Gobierno en funciones tratando de aligerar el esperado encarecimiento por volar en la red de Aena. IAG, junto a Ryanair, es la firma que más contribuye con el pago de tasas al negocio aeronáutico del gestor aeroportuario.

Respecto al encarecimiento generalizado de los billetes, Gallego ha eludido entrar en detalles, pero asegura que las aerolíneas están lejos aún de los rendimientos previos a la pandemia.

En el capítulo de los mensajes a la plantilla, la dirección de IAG ha reiterado que la inversión en flota está paralizada en el caso de Vueling mientras no se llegue a un acuerdo salarial con los tripulantes de cabina de pasajeros (TCP). “El grupo pone capital donde ve retornos adecuados. Necesitamos certidumbre sobre la evolución de los costes de Vueling”, ha demandado Luis Gallego. En un contexto de inflación alta, en el que se han disparado los costes de aprovisionamiento y están subiendo los laborales, “el coste de personal es crítico para ser competitivo en el low cost”, ha sentenciado el primer ejecutivo de IAG.

El presidente de Vueling, Marco Sansavini, ha remachado el argumento de la sequía inversora en flota, pero admite que las conversaciones con los sindicatos están en una “dinámica constructiva”.


Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Javier Fernández Magariño
Es redactor de infraestructuras, construcción y transportes en Cinco Días, donde escribe desde junio de 2000. Ha pasado por las secciones de Especiales, Cinco Sentidos, 5D y Compañías siguiendo la información de diversos sectores empresariales. Antes fue locutor de informativos en la Cadena Cope, además de colaborar en distintos medios de Madrid.

Más información

Archivado En

_
_