_
_
_
_

Sacyr afronta la fase final para la puja por sus filiales de medio ambiente y servicios

Urbaser, Cube y un fondo de Morgan Stanley, el favorito, pujan por Valoriza

Álvaro Bayón
Manuel Manrique, Junta de accionistas de Sacyr
Manuel Manrique, Junta de accionistas de SacyrPablo Monge Fernandez

Sacyr encara la fase final en la doble subasta que ha organizado para desprenderse de sus negocios de medio ambiente, conocido como Valoriza, y facility management. La constructora negocia con un pequeño grupo de inversores para encontrar un ganador en las próximas semanas, según indican fuentes financieras. Urbaser, un fondo de infraestructuras de Morgan Stanley y Cube Infrastructure están la final para hacerse con el área de medio ambiente. El objetivo es captar unos 1.000 millones entre ambos procesos para desendeudar el grupo.

Sacyr encomendó al Banco Santander y a Nomura la venta de estas dos filiales. Si bien en un principio sus planes pasaban por desprenderse de un 49% de cada uno, finalmente han abierto la puerta a vender todas las acciones de ambas filiales.

El apetito siempre fue superior por la filial medioambiental. La constructora espera embolsarse hasta 850 millones en este área. Recibió una primera ronda de ofertas, en las que figuraron tanto fondos, como Apollo o Stonepeak, como grandes competidores (la francesa Paprec o FCC). Solo unos pocos han avanzado hasta la fase final. El mercado sitúa a Urbaser, a un fondo de infraestructuras de Morgan Stanley, que figura como favorito, y al fondo de infraestructuras Cube como potenciales favoritos. HIG, el cuarto finalista, ha quedado descabalgado del proceso.

Por el otro lado, los candidatos por el área de facility management son más reducidos. Las fuentes consultadas apuntan a Serveo, la compañía que ha construido Portobello sobre el área de servicios de Ferrovial que compró en 2021, como el virtual ganador de la contienda, si bien otros fondos también participan en el proceso. El objetivo es recabar por esta parte unos 150 millones.

En el tintero queda aún la tercera pata del proceso. Se trata de la división de agua, donde Sacyr fichó a Société Générale. La idea es que este proceso arranque después de septiembre, una vez que culmine las ventas de Valoriza y la parte de servicios. En este caso, el mercado prevé un alto interés de fondos de infraestructuras, que tomen en este caso hasta un 49%. La idea es replicar la transacción que realizó FCC en 2018 con la venta del 49% de Aqualia al fondo australiano IFM. En este caso, valora esta compañía en unos 200 millones.

La operación será un punto importante para Sacyr en la consecución de la hoja de ruta que se marcó a principios de año, a cumplir antes de 2025. Su objetivo con las desinversiones de las filiales de medio ambiente, servicios y agua es reducir la deuda neta con recurso, que alcanza los 689 millones frente a los 7.600 millones de pasivo total que acumula la firma a cierre del tercer trimestre del año.

Además de estas desinversiones, la compañía también baraja la rotación de activos concesionales, con la que esperan además reequilibrar geográficamente el grupo. Recientemente, también han vendido un 45% en una autopista en Irlanda a Bestinver.

La estrategia de volver a sus negocios básicos de construcción y deshacerse de actividades aledañas como los servicios es una estrategia ya transitada por las constructoras españolas. Ferrovial se desprendió de su filial del ramo en un complicado proceso, que supuso vender por separado sus geografías y algunos negocios. En este mismo mes, FCC ha acordado dar entrada al fondo canadiense CPPI, con un 25%, en su filial de servicios por 965 millones. ACS, por su parte, vendió su negocio industrial Cobra a la francesa Vinci.


Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Álvaro Bayón
Redactor de la sección de empresas especializado en operaciones corporativas, banca de inversión y capital riesgo. Graduado en Estudios Hispánicos por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Periodismo UAM-El País, ha desarrollado toda su carrera en Cinco Días, donde trabaja desde 2016.

Archivado En

_
_