_
_
_
_
Hipotecas

El euríbor diario reacciona a la baja tras el aumento de tipos del BCE

El índice marca el 3,374% después de tres sesiones por encima del 3,4%

Edificio del BCE en Fráncfort.
Edificio del BCE en Fráncfort.Getty images
Miriam Calavia Rogel

El euríbor a 12 meses, que sirve de referencia para actualizar las hipotecas a tipo variable, ha bajado en su cotización diaria tras la nueva subida de los tipos de interés en 50 puntos básicos anunciada ayer por el Banco Central Europeo (BCE). El índice, que en los días previos a la reunión de la autoridad monetaria había retomado las alzas hasta situarse por encima del 3,4%, se ha relajado al haberse cumplido el guion previsto que ya estaba descontado por el mercado. Así, cae 72 milésimas, del 3,460% al 3,374%. En lo poco que va del mes de febrero, el tipo hipotecario por excelencia arroja una media provisional del 3,411%, por encima de la tasa mensual del 3,337% de enero.

El tipo de referencia del BCE queda en el 3% y la facilidad de depósito se coloca en el 2,50% tras el primer incremento de los tipos en 2023, que no será el último, según avisó la presidenta de la institución, Christine Lagarde, que anticipó otra subida de igual magnifud en marzo. Según MacroYield, "los mercados no creen en el mensaje de firmeza monetaria que Fed y BCE han querido seguir emitiendo".

Lagarde fue menos contundente que en la reunión de diciembre, lo que ha sido interpretado por el mercado como la posible recta final del alza de tipos. "Anticipó una nueva subida de 50 puntos básicos en marzo, lo que, a la vista de las especulaciones de las últimas semanas sobre la posibilidad de que las subidas pasasen a ser en marzo de 25 puntos básicos, podría haberse visto por el mercado como una señal agresiva que invitaba a recomponer expectativas al alza. Sin embargo, Lagarde señaló también que esa subida de tipos de marzo sería el momento para volver a evaluar la política monetaria, lo que fue interpretado como una clara indicación de que la subida hasta el 3% de la tasa de depósito podría ser una de las últimas", explican en MacroYield.

Para Ebury, la fintech global especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas, "el endurecimiento monetario continuará más allá del primer trimestre y la bajada de las expectativas del mercado sobre los tipos de interés tras la reunión del jueves no está justificada".

Los analistas opinan que en los próximos meses el BCE analizará con detalle los datos de inflación de la eurozona para decidir si sigue con una política más agresiva o si levanta el pie del acelerador. La institución busca la estabilidad de precios, entendiéndola como el 2% a medio plazo. Actualmente, el IPC de la región, aunque se ha moderado, está muy por encima de esos niveles.

El euríbor está cerca del 3,5% que muchos expertos prevén alcance este mismo trimestre. El comparador HelpMyCash estima que oscilará entre el 3,5% y el 4% a finales de marzo. Para Alberto Valle, director en la consultora financiera Accuracy, "el escenario más probable para el euríbor es acercarse al 4% en el corto plazo y, dependiendo del mensaje del BCE en marzo, puede que hasta superarlo a partir del tercer mes del año". La firma no prevé que el BCE vaya a bajar tipos este año. "Entendemos que el precio del dinero estará en el entorno del 3,75-4% durante todo 2023, lo que hará que el euríbor esté por encima de esos valores en 2023, y hasta que la inflación se modere hasta alcanzar el 3% aproximadamente”, apunta.

Las principales entidades bancarias y compañías de análisis sitúan al euríbor durante este año en cotas cercanas al 4%. Desde Hipoo calculan que si se cumplieran estas previsiones, as nuevas hipotecas variables serían un 73,85% más caras que hace un año. "Algunas entidades bancarias podrían optar por quitar de su catálogo el tipo fijo, e incluso el mixto", sostiene César Betanco, experto hipotecario de la fintech.

La subida de tipos está provocando un encarecimiento que las hipotecas variables referenciadas al euríbor -unas cuatro millones en España-. En enero, las cuotas se han disparado en 3.600 euros de media. Asimismo, el interés de los nuevos préstamos es más alto.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Miriam Calavia Rogel
Periodista económica con amplia experiencia digital y especializada en mercados y finanzas personales. Comenzó su andadura en la web financiera de Vocento y como colaboradora del suplemento Su Vivienda y Profesionales de El Mundo. Desde 2007 es redactora en Cinco Días, donde ha presentado el programa 'Economía Clara' y realizado videoentrevistas.

Más información

Archivado En

_
_