_
_
_
_
Crónica de Bolsa

El Ibex pierde los 8.700 puntos tras las dudas generadas por Brasil

Repsol es el más bajista con un recorte de más del 2%

CINCO DÍAS

La Bolsa española ha estrenado la segunda semana del año con caídas, a contracorriente de todos los demás grandes índices de Europa por culpa de Brasil y de la debilidad de los bancos en general. Mientras en el resto de mercados las expectativas de un mayor ímpetu económico en China gracias al abandono del covid 0 y la esperanza de subidas de tipos más suaves en Estados Unidos tiraban de las Bolsas, el Ibex quedó rezagado para cerrar en los 8.694,9 puntos, un 0,07% menos que en la sesión del viernes.

Los inversores han estado pendientes de la situación política en Brasil, después de que las sedes del Congreso, Presidencia y la Corte Suprema del país fueran invadidas por seguidores de Jair Bolsonaro, en Brasilia. Hay empresas españolas con intereses en la región, y eso se ha hecho notar en el peor desempeño del Ibex.

Repsol ha caído un 2,34% mientras que Endesa y Unicaja han bajado un 1,73% y el 1,66% respectivamente. Por contra, dentro del índice ha sobresalido el comportamiento de Solaria, cuyas acciones se han disparado más del 4,36%. IAG, Meliá y Fluidra le han seguido con ganancias que superan el 1,9%.

En el Stoxx 600, la construcción, viajes y ocio y las tecnológicas han sido los sectores más alcistas de hoy con subidas que del 2,41%, un 2,47% y el 3,38% respectivamente. En el lado opuesto, los bancos (-0,08%) y las eléctricas (-0,37%), dos sectores de gran calado en el principal selectivo español, han tenido un lunes más débil a nivel europeo. 

Desde Bank of America sostienen que las alzas de hoy pueden ser un mero espejismo y que lo peor en los mercados todavía estaría por delante. "Pensamos que el siguiente gran motor de los mercados será la pérdida de ritmo de crecimiento en las economías. Los mercados se han mostrado animados por un rebote en la producción, que se ha producido a medida que las estrecheces de las cadenas de suministro se reducían, permitiendo a las empresas sacar adelante el trabajo que se les acumuló durante la pandemia. Con todo, la demanda continúa debilitándose. Esperamos que los datos de actividad se debiliten por esta floja demanda, a medida que el empujón de la normalización de la oferta se desvanece. La demanda se reducirá más, a medida que el ciclo de crédito se deteriora a modo de respuesta a el mayor endurecimiento de política monetaria en cuatro décadas. Si el crecimiento se alinea con nuestras predicciones, esto implicaría una caída de aproximadamente el 15% en el Stoxx 600", comentan a modo de introducción de su informe ¿Un prospero año nuevo?.

Referencias por delante

La semana llega cargada de referencias para los inversores. Arranca la temporada de presentación de resultados anuales en EE UU. Como cada trimestre, lo más importante serán las previsiones que lancen las compañías de cara al nuevo ejercicio.

El viernes se publicarán los resultados de los grandes bancos estadunidenses. Bank of America, Citigroup, JPMorgan Chase y Wells Fargo darán a conocer sus cifras antes de la apertura de dicha sesión. Además, otras compañías relevantes en sus sectores de actividad como son BlackRock, Delta Air Lines y UnitedHealth Group también presentarán sus cifras ese día.

Juan José Fernández Figares, director de análisis de Link Securities, explica que ven la temporada de publicación de resultados "como un potencial foco de tensión para los mercados bursátiles ya que pensamos que las estimaciones de beneficios siguen muy elevadas, especialmente en Europa. No obstante, no se puede descartar por completo que las empresas, tal y como ha ocurrido en los últimos trimestres, sorprendan positivamente a los inversores, mostrando una mayor resistencia de la esperada al deterioro del escenario macroeconómico global".

Además, en los próximos días se conocerán cifras macroeconómicas relevantes. Destaca especialmente la publicación el jueves en EE UU de las lecturas del IPC de diciembre. En principio los analistas esperan una nueva desaceleración tanto de la inflación general (del 7,1% al 6,5%) como de su subyacente (del 6,0% al 5,7%).

"Cualquier sorpresa en un sentido u otro puede provocar fuertes movimientos en las bolsas occidentales durante la mencionada sesión, por lo que habrá que estar muy atentos a la publicación de la cifra. Si las lecturas muestran que se está consolidando la tendencia de desaceleración de la inflación, el actual rally con el que han comenzado los bonos y las acciones el año puede consolidarse", explica Fernández-Figares.

Renta fija, divisas y materias primas

En la renta fija, el bono español ha cerrado en el mercado secundario prácticamente plano, con su rentabilidad repuntando 0,05 puntos hasta el 3,27%. Algo más de movimiento ha mostrado el bund, que ofrece 0,18 puntos más que en la anterior jornada, hasta un 2,22% de media. 

El euro gana enteros frente al dólar ante la anteriormente citada posibilidad de una mayor calma por parte de la Reserva Federal a la hora de subir los tipos de interés. Un euro se cambiaba al cierre de los mercados europeos a 1,07 dólares. Otra divisa de la que hoy tocaba estar pendiente, el real brasileño, caía un 0,78% hasta 0,189 dólares por unidad desde los 0,191 del viernes.

En el mercado de materias primas, los precios del petróleo, luego de caer alrededor de un 8% la semana pasada en medio de preocupaciones sobre la demanda, han virado al alza. El Brent rebota un 1,78% hasta rozar los 80 dólares el barril. El West Texas, petróleo de referencia en Estados Unidos, se paga a 75,16 dólares el barril, un 1,8% más que en la anterior jornada.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_